Los faltantes llegan al 45% en las góndolas: la promesa del Gobierno por los dólares para importar

El Cronista accedió al detalle de los sectores que están en falta según el relevamiento de supermercados. Las reuniones del Gobierno con empresas de consumo masivo para evitar los faltantes por la escasez de dólares para importar.

Image description

En medio de las negociaciones entre el Gobierno, empresas de consumo masivo y supermercados para garantizar abastecimiento y precio de productos en las góndolas, el incumplimiento de la entrega de los productores a los supermercados llegó al 45% en los últimos días de julio, según la lista que elaboró una de las cadenas más significativas del sector y a la que tuvo acceso El Cronista.

La cifra, en tanto, muestra una mejora contra el 51% de faltantes de la semana anterior entre el 13 y 19 de junio, y todavía más sobre la segunda semana del mes, cuando el desabastecimiento llegó al 53%. Las empresas aducen problemas de entrega por las trabas para importar insumos. Tras la renuncia de Martín Guzmán, el Gobierno puso la lupa sobre la especulación por el movimiento del dólar y la "falta de precio de reposición" mientras ingresaba Silvina Batakis en el Palacio de Hacienda.

El ministro de Desarrollo Productivo Daniel Scioli se reunió con alimenticias y supermercados y aseguró que se busca afinar el acceso a divisas para que no haya desabastecimiento. En tanto, entre los sectores en rojo, con incumplimientos totales, se encuentran las productoras de café, algodón, pañales, lácteos, yerba y arroz, entre otras.

Sólo tres empresas de las relevadas por el sector supermercadista tiene un índice de incumplimiento de un dígito: son Mondelez, Molino Cañuelas y Clorox. Las tres mejoraron las entregas en relación con la semana anterior. 

Según detallan las cadenas, la situación puede fluctuar de una semana a otra según el producto, pero en líneas generales, el nivel de faltantes fue alto el mes pasado y la situación se recrudeció "en los primeros días de julio" por la falta de entregas durante el cambio en Economía.

En el sector del café, Martín Cabrales, de la empresa que lleva su apellido, detalló en AM 750 que se busca cumplir con las entregas de los productos que integran Precios Cuidados, pero el stock de café alcanza para 45 días, por las dificultades para importar el grano verde que después es tostado y envasado en el país. También el titular de Café Martínez, Marcelo Salas, explicó a El Cronista que las empresas intentan cumplir con el abastecimiento de bares y restaurantes.

El semáforo de las entregas muestra más lácteas en naranja, en particular las vinculadas a la producción de quesos, pero también figuran allí las empresas de consumo masivo del sector de limpieza, las de higiene personal y otras grandes alimenticias con portfolios variados que van desde fideos a mermeladas, que oscilan entre el amarillo suave e intenso. 

También las proveedoras de gaseosas y aguas tienen un grado de incumplimiento que va del 36% al 63% según la firma. Las papeleras además muestran faltantes del 40% a la hora de completar las entregas.

Importaciones de insumos

En ese marco, Scioli se comprometió a que se liberen los dólares para las importaciones ya nacionalizadas, mientras que la industria estableció una mesa con el BCRA para no interrumpir el acceso a insumos.

En los últimos dos días, Scioli se reunió junto al nuevo secretario de Comercio Interior, Martín Pollera, con supermercados y alimenticias en "una serie de encuentros con sectores de la producción de consumo masivo para llegar a un punto de acuerdo entre todas las partes" por precios y faltantes.

"Debemos aunar esfuerzos entre todos para garantizar el abastecimiento de bienes esenciales a precios accesibles en las góndolas de los supermercados", remarcó el ex gobernador bonaerense, que sumó a la mesa al ministro de Producción de la provincia, Augusto Costa y al encargado de aprobar las SIMI para importar, el secretario de Industria y Comercio Exterior, Ariel Schale, además del subsecretario de Políticas del Mercado Interno, Antonio Mezmezian, que volvió al Gobierno de la mano de Roberto Feletti.

Mesa con el BCRA por dólares

La Unión Industrial Argentina (UIA) analizó ayer en su reunión de junta directiva la "gran preocupación por las dificultades que se están presentando para garantizar el acceso a divisas que permita la adquisición de insumos clave en el proceso productivo", para lo que se puso en marcha una mesa de trabajo con el BCRA. 


"Urgen las soluciones que permitan continuar los procesos productivos y evitar la ruptura de las cadenas de pago a proveedores y consecuente caída de órdenes de compra imprescindibles para la producción industrial", remarcaron en la reunión de la cúpula industrial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.