Los CEO de la industria energética hacen foco en el cambio climático

Lo ven como la principal amenaza para sus empresas en los próximos años, según un relevamiento de KPMG.

Image description

Más de un tercio de los líderes globales de la industria energética considera al cambio climático como la mayor amenaza para el crecimiento de sus empresas. En América del Sur, el 36% de los CEO del sector coincidió con esa preocupación. Los datos se desprenden de la última edición de la encuesta anual CEO Outlook 2021, que elabora la consultora internacional KPMG.

La encuesta relevó a 133 líderes del sector energético de los países centrales (Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, la India, Italia, Japón, España, el Reino Unido y los Estados Unidos), a quienes se les preguntó sobre las estrategias y perspectivas que tienen para los próximos tres años. Asimismo, KPMG hizo un recorte en la región, en base a las respuestas de 22 CEO de empresas energéticas radicadas en América del Sur.

El 37% de los número uno globales, y el 36% de los sudamericanos, ve al riesgo asociado al cambio climático como la principal amenaza para sus negocios. Al mismo tiempo, el 63% y el 82%, respectivamente afirmó que la mayor presión de los inversores y de los reguladores está dirigida a incrementar la información disponible y la transparencia en cuestiones ESG. El 84% de los CEO mundiales señaló que quiere asegurar los avances en sustentabilidad y cambio climático que se lograron como resultado de la crisis del Covid-19. En América del Sur, esa proporción es del 91 por ciento.

Por su parte, cerca de un tercio (29%) de los CEO globales destacó que la atracción y retención de talento serán factores vitales para alcanzar sus objetivos de crecimiento en los próximos tres años. El 86% planea aumentar su plantel.

Para lograr un crecimiento de largo plazo, otra clave es la inversión en tecnología e innovación. El 86% de los CEO de los países desarrollados y el 91% de los sudamericanos consideraron la disrupción tecnológica más como una oportunidad que una amenaza.

También los consultados manifestaron un deseo constante por la actividad estratégica del mercado y la inversión en nuevas oportunidades de crecimiento. Si bien existen matices entre las respuestas, en general, están de acuerdo en que las fusiones y adquisiciones serán parte de sus objetivos estratégicos durante los próximos tres años, como así también las alianzas estratégicas con terceros y las estrategias de crecimiento orgánico basadas en innovación, I+D, inversiones de capital, desarrollo de nuevos productos y reclutamiento.

"Resulta claro que las medidas que se tomen para mitigar el riesgo ambiental deben conformar una prioridad, no solo para el desarrollo del sector energético sino para toda la economía global. Y, en América del Sur, la preocupación de los líderes del sector es tan alta como a nivel global, desde que alrededor del 36% de los CEO de la región con empresas en esta industria sostuvo que este riesgo es el más importante", destacó Manuel Fernandes, socio líder de la industria de Energía y Recursos Naturales de KPMG en América del Sur.

En cuanto a estos temas relacionados con el mercado argentino, Diego Calvetti, socio líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG en el país, opinó: "Nuevamente, la industria da muestra de su capacidad de adaptación, resiliencia y apuesta por un futuro basados en la innovación, sin dejar de lado el alto nivel de incertidumbre en el que se desarrolla, que incluyen la administración de la transición energética, el riesgo climático y las perspectivas de crecimiento económico global".

Por su parte, Romina Bracco, socia líder Governance Risk & Compliance Services (GRCS) & ESG de KPMG en la Argentina, agregó que el impacto en el medioambiente, que "es una de las preocupaciones tanto de las empresas como de los consumidores, siendo estos últimos los principales impulsores de este cambio hacia huella de carbono neutral. En este sentido, es una realidad que muchos comercios han dejado de vender productos que no provengan de empresas Net Zero y que en algunos mercados el impuesto al carbono ya entró en vigor. La tendencia es que en un futuro cercano los subsidios a los combustibles fósiles tenderán a reducirse y las energías renovables ocuparán un mayor protagonismo en nuestra matriz energética".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.