Los bancos nivelan las tasas y pagan casi lo mismo por plazos fijos minoristas y mayoristas

Las tasas mayoristas siguieron rápidamente al recorte de Leliq en febrero, mientras que las remuneraciones a minoristas resistieron mejor el impacto. Aunque la curva se aplanó, el stock de plazos fijos aumentó.

Image description

La curva de tasas de plazos fijos se aplanó en febrero y las entidades financieras ofrecen prácticamente la misma remuneración a los pequeños depositantes y a los mayoristas. El mes pasado, al compás del recorte en la tasa de Leliq, las remuneraciones de plazos fijos cayeron en todos los niveles entre 2 y 3 puntos porcentuales y ya se ubican en torno al 30%.

La diferencia entre depósitos mayoristas y minoristas había llegado a superar los 10 puntos porcentuales en varios momentos del año pasado. Hoy, sin embargo, apenas hay 1,2 puntos de diferencia entre la tasa promedio para plazos fijos de hasta $ 100.000, que paga 30,7%, y la de depósitos mayores a $ 20 millones, que las entidades financieras privadas remuneran con 31,9%. En el medio se encuentra la tasa Badlar, por depósitos de más de $ 1 millón, que cerró el viernes en 31,1%, apenas 0,4 puntos porcentuales por encima de los plazos fijos minoristas.

Esas tasas anuales significan una remuneración mensual de aproximadamente 2,5%, lo que se encuentra por debajo de la inflación proyectada en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central (BCRA). Allí, los analistas estimaron 3% de inflación para febrero y marzo. Sin embargo, con pocas opciones para invertir los pesos, los ahorristas volvieron a constituir plazos fijos en febrero. Hasta el 20 de ese mes (último dato disponible), los depósitos tradicionales crecían $ 62.000 millones.

Al respecto, en una entidad explicaron: "Las tasas de plazos fijos se achataron tanto porque, cuando la tasa de referencia baja, siempre la remuneración mayorista cae primero y a la minorista le cuesta un poco más, es más reticente. Los primeros meses, probablemente se achate y después vuelva a haber diferencia entre ambos".

En otro banco reconocieron que la brecha entre pequeños y grandes depositantes se achicó. "Las tasas de plazos fijos en los últimos meses fueron bajando, acomodándose a la baja de las Leliq, por lo que los plazos un poco más largos, o bien los plazos fijos ajustables, se vuelven más atractivos. Esta baja de tasa hace que la brecha entre mayorista y minorista sea menor", apuntaron.

Por su parte, la economista de LCG Julia Segoviano se refirió a esta dinámica y señaló: "Los bancos están muy líquidos, tienen muchos pesos. Debido a los escasos canales de ahorro y a la vuelta de algunos fondos comunes de inversión, dado que ya no pueden operar con el BCRA directamente, aumentaron muchísimo los depósitos en pesos. Esto hace que las entidades no tengan deseo de atraer depósitos vía tasa y ofrezcan remuneraciones bajas. A esto se suma el congelamiento de comisiones que dispuso el BCRA, así como los topes al costo de refinanciamiento de tarjeta de crédito. Todas esas decisiones los incentivan a ampliar el spread entre tasa pasiva y activa para no perder".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.