Los argentinos trabajan gratis casi una semana al mes: quiénes son los más afectados

Lo hacen para demostrar compromiso y, así, lograr reconocimiento o un ascenso. El dato fue revelado por un estudio realizado por la consultora ADP.

Image description

Para conservar el trabajo, lograr reconocimiento o conseguir un ascenso, un empleado tiene que demostrar compromiso e interés por lo que hace. Y como realizar una buena labor, a veces, no es suficiente, extender la jornada, llevarse tareas pendientes al hogar o pasar largas horas de más en la oficina es la estrategia más usual para conseguir los objetivos. Sin embargo, en muchos casos esas no se pagan. Así, el 41% de los argentinos dice que trabaja "gratis" entre 6 y 10 horas por semana.

Los datos se desprenden del informe People at Work 2022: A Global Workforce View, realizado por la consultora de recursos humanos ADP. "Es una cifra no menor que si se suma por el total de un mes, da un resultado de entre 24 a 40 horas extras de trabajo que no son remuneradas", explica el documento.

El estudio detalla, además, que las mujeres (42%) tienen un leve ventaja en la cantidad de horas gratis trabajadas por sobre los hombres (40%). Además, existe un 25% de personas que asegura que no realizan horas extras. En tanto un 18% afirma trabajar alrededor de 5 horas más y un 9% que reconoce estar trabajando entre 11 a 15 horas adicionales a la semana.

En relación con las edades en donde se refleja un trabajo adicional mayoritario, se puede observar en un 44% que aquellos que tienen entre 25 y 34 años trabajan entre 6 y 10 horas diarias, seguido por un 39% por quienes tiene entre 45 y 54, y un 39,4% por quienes oscilan entre los 35 y 44 años.

Cómo y dónde se trabaja más 

El estudio revela, asimismo, que existen ciertas áreas u oficios en los que el trabajo extra no remunerado son prácticas más usuales. En ese sentido se destacan principalmente tres áreas: transporte, servicios profesionales e IT/Telecomunicaciones.

En el sector transportes, un 50% de los argentinos afirma que trabaja entre unas 6 y 10 horas extras a la semana y un 17% entre 11 a 15 horas gratis a la semana. En relación con el área de servicios profesionales, los datos demuestran una dinámica del 45% y 9%, mientras que IT/telecomunicaciones refleja un 42% y 12% de trabajo gratis a la semana.

De igual manera, y debido a que tras la pandemia muchas empresas aumentaron el home office, y que la tendencia de mayor trabajo no remunerada semanal es de 6 y 10 horas semanales, es que podemos conocer que esta dinámica se concentra en un 43% en quienes trabajan desde la casa, mientras que quienes lo hacen de manera presencial alcanzan un 31%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.