Los alimentos siguen empujando a la inflación: los precios según las regiones del país

Del último trabajo del Indec surgen los distintos niveles de costos de vida de las diferentes zonas del país. Cómo se movieron los productos en cada una de ellas.

Image description

La evolución del precio de los alimentos es sin dudas uno de los puntos más delicados para el Gobierno a la hora de hablar de inflación, y las últimas cifras que difundió el Indec muestran el por qué de esa situación. En el último año este segmento mostró un crecimiento de 66,4%, en tanto que si se mide el comportamiento a lo largo de lo que va de 2022 el alza fue de 39,9%.
 


En ambos casos estas cifras muestran un incremento más elevado que la inflación general, con 64% y 36,2% respectivamente.

Esto, incluso, pese a que en junio pasado se dio una desaceleración del avance que venían mostrando los precios del rubro "Alimentos y Bebidas", que cerró con una inflación de 4,6%, contra el 5,3% de la canasta en general.

Siguiendo con la medición del Indec de junio pasado, estos movimientos fueron bastante similares en todas las regiones del país. El punto más alto se dio en el Gran Buenos Aires con un 5%, y le siguieron Cuyo y Patagonia (4,6%), y las regiones Pampeanas, Noreste y Noroeste (4,3%).

Movimientos más marcados

En la comparación interanual, en cambio, se ven variaciones algo superiores. En la Patagonia se dio el movimiento más fuerte, con un 68,2%, seguido de cerca por el Noreste y Noroeste (67,3%).

En el GBA los incrementos interanuales fueron del 66,9%, mientras que en la Región Pampeana se tocó el 65,3%, y en Cuyo el 65,2%.

Esta dispersión tiene que ver también con los diferente precios que se pueden encontrar en las diferentes zonas del país. Así se desprende también de un listado elaborado por el Indec, que refleja el costo de vida en cada lugar.
 


Por ejemplo, el precio del pan francés tocó un techo promedio de $ 311,80 en el Gran Buenos Aires, en tanto que en el otro extremo aparece Cuyo, con $ 241,09.

Si se toma como referencia el arroz blanco simple se encuentra por $ 136,95 en el GBA, pero en la Patagonia creció en junio hasta los $ 169,26. Lo mismo ocurre con la carne picada común, que va de los $ 686,83 en GBA, hasta los $ 871,35 en la Patagonia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.