Los alimentos siguen empujando a la inflación: los precios según las regiones del país

Del último trabajo del Indec surgen los distintos niveles de costos de vida de las diferentes zonas del país. Cómo se movieron los productos en cada una de ellas.

La evolución del precio de los alimentos es sin dudas uno de los puntos más delicados para el Gobierno a la hora de hablar de inflación, y las últimas cifras que difundió el Indec muestran el por qué de esa situación. En el último año este segmento mostró un crecimiento de 66,4%, en tanto que si se mide el comportamiento a lo largo de lo que va de 2022 el alza fue de 39,9%.
 


En ambos casos estas cifras muestran un incremento más elevado que la inflación general, con 64% y 36,2% respectivamente.

Esto, incluso, pese a que en junio pasado se dio una desaceleración del avance que venían mostrando los precios del rubro "Alimentos y Bebidas", que cerró con una inflación de 4,6%, contra el 5,3% de la canasta en general.

Siguiendo con la medición del Indec de junio pasado, estos movimientos fueron bastante similares en todas las regiones del país. El punto más alto se dio en el Gran Buenos Aires con un 5%, y le siguieron Cuyo y Patagonia (4,6%), y las regiones Pampeanas, Noreste y Noroeste (4,3%).

Movimientos más marcados

En la comparación interanual, en cambio, se ven variaciones algo superiores. En la Patagonia se dio el movimiento más fuerte, con un 68,2%, seguido de cerca por el Noreste y Noroeste (67,3%).

En el GBA los incrementos interanuales fueron del 66,9%, mientras que en la Región Pampeana se tocó el 65,3%, y en Cuyo el 65,2%.

Esta dispersión tiene que ver también con los diferente precios que se pueden encontrar en las diferentes zonas del país. Así se desprende también de un listado elaborado por el Indec, que refleja el costo de vida en cada lugar.
 


Por ejemplo, el precio del pan francés tocó un techo promedio de $ 311,80 en el Gran Buenos Aires, en tanto que en el otro extremo aparece Cuyo, con $ 241,09.

Si se toma como referencia el arroz blanco simple se encuentra por $ 136,95 en el GBA, pero en la Patagonia creció en junio hasta los $ 169,26. Lo mismo ocurre con la carne picada común, que va de los $ 686,83 en GBA, hasta los $ 871,35 en la Patagonia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.