Los 5 motivos para amar los lunes en el trabajo

Consejos para convertir el primer día laboral de la semana en uno de los más enriquecedores y entretenidos en la oficina.

Image description

Es domingo. Las redes sociales de millones de personas se inundan con mensajes “anti-lunes”. Finalmente, parece que la autoprofecía se cumple porque, de tanto desearlo, es altamente probable que ese estado de ánimo genere un primer día laboral cargado de tensión o lo que es peor: de falta de entusiasmo. Aquí van cinco claves para convertir los lunes en uno de los más enriquecedores y entretenidos días de la semana en el trabajo:

1. Aprovechar para planificar: si bien muchas compañías y profesionales eligen hacer la planificación los viernes, la primera hora de trabajo del lunes es uno de los mejores momentos para tomar las cosas en su verdadera dimensión y realizar el planning de la semana y los lineamientos de las siguientes. Conviene aprovecharlo, porque se puede generar información valiosa desde que se comienza a predisponer internamente para encarar la nueva semana, si se pone la actitud apropiada. Tomar la agenda, la computadora o tablet; tomar notas; hacer listas y recordatorios, y establecer las prioridades. De allí surgirá en gran parte el impulso para convertir el lunes en un mejor lunes cada vez.

2. Traer ideas: el fin de semana, momento de relax y conexión con los afectos, deportes, salidas o descanso, es importante soltar las preocupaciones de la semana. Y mientras se hace, liberar espacio en el disco rígido interno para que entre lo nuevo. Por eso son momentos especiales donde pueden surgir grandes ideas casi como por arte de magia. Ayuda a descubrir el enorme potencial creativo e incluso, encontrarle la vuelta a ese problema que quedó sin resolver desde días pasados. El soltar el control y dejar fluir la energía sin tanta prisa es uno de los estados de relajación más apropiados para que afloren los pensamientos positivos e innovadores, así como el entusiasmo para aplicarlos el lunes, con nueva energía.

3. Compartir lo positivo con los compañeros: generalmente hay un tiempo de conversación distendida al iniciar la semana. Se recomienda aprovecharlo para enfocarse en aspectos positivos del fin de semana, y sembrar las semillas creativas para el resto de las jornadas. Antes de entrar en la prisa cotidiana que muchas veces impone el trabajo, despierta dentro la habilidad para pedir ayuda, compartir experiencias e ideas que se podrán experimentar en los siguientes días. Este intercambio potencia a todos los involucrados, permite cargar las pilas y retroalimentarse. De eso se trata el feedback.

4. Sólo por hoy: tomando esta máxima de prestigiosas organizaciones de autoayuda a nivel mundial, contemplar cuáles son esas dos o tres acciones inmediatas que harán que el nivel de sobrecarga de trabajo sea más liviano. Y plantear el “sólo por hoy”, actuando aquí y ahora para encaminarlas de una vez por todas. Quizás no puedan resolverse completas, pero sí dar un paso firme hacia lograrlo. Ya es un gran avance. El resultado inmediato será que, en vez de sumirse en la queja por el sentimiento de estar sobrecargado y pesado, se estará más liviano y con más energía disponible porque se soltó una parte de esa energía estancada. Y al ponerlo en movimiento hay un efecto de destrabar hasta lo más complejo que ayudará a vivir los lunes con mayor fluidez.

5. Programar las reuniones desde el lunes al mediodía en adelante, y evitar los viernes: es decir, el comienzo y final de la semana quizás puedan guardarse para organizar las actividades de la mejor forma posible. La sobrecarga de reuniones un lunes a la mañana trae como resultado un inquietante estado interno de desazón y hasta de desconexión con lo que debe hacerse, sobre todo cuando muchas veces las reuniones no son tan organizadas o productivas como sería apropiado. Programar reuniones cortas, con temas puntuales y preparados de antemano; con horarios fijos de comienzo y finalización; móviles silenciados o apagados y sin interrupciones: el mayor enfoque trae un mejor resultado.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.