Loma Negra vende Yguazú Cementos, su empresa en Paraguay, para pagar deuda en la Argentina

La firma del grupo Camargo Correa tenía el 51%. La unidad paraguaya aportaba más del 10% de su facturación y, en su último balance anual, se valuó en cerca de u$s 80 millones. Usará los fondos para cancelar pasivos. Desde diciembre, tomó $ 5000 millones con bancos locales.

Image description

Loma Negra vendió el 51% que tenía en la paraguaya Yguazú Cementos. El comprador fue una sociedad vinculada al accionista local de esa empresa, informó la compañía en una nota enviada el viernes a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

La mayor cementera de la Argentina, controlada por el grupo brasileño Camargo Correa, no develó el monto de la transacción.

En su balance cerrado al 30 de junio, Loma Negra había valuado a sus activos paraguayos en $ 6007 millones, unos u$s 80 millones al tipo de cambio oficial de esos días. En el primer semestre de 2020, la unidad paraguaya aportó $ 1867 millones de los $ 15.635,2 millones que el grupo facturó. Despachó 260.000 toneladas, una caída del 6,8%, bastante más suave que el desplome del 25,7%, a 2 millones de toneladas, que la cementera de Camargo Correa registró en la Argentina.

En 2000, Intercement, unidad cementera de Camargo Correa, fundó Yguazú Cementos en sociedad con Concret-Mix, una empresa del grupo paraguayo Bogarín. Comenzó como importadora y, por la creciente demanda, construyó fábrica propia en la localidad de Villa Hayes. Hoy, abastece el 40% del consumo de cemento de su país. Después de la compra de Loma Negra a Amalia Lacroze de Fortabat, en 2005, Camargo Carrea la integró a su nuevo activo.

"El objetivo de la Sociedad es buscar y ejecutar proyectos de alto potencial, por este motivo, luego de haber iniciado las operaciones de comercialización en Paraguay en el año 2000, construido y operado la fábrica desde 2013, y alcanzando en la actualidad altos estándares de producción y rentabilidad, hemos finalmente decidido concretar su venta", explicó Loma Negra en su nota a la CNV.

Aunque no develó en cuánto recibirá, consignó que "el resultado obtenido por esta operación es muy beneficioso para la Sociedad y está en línea con la maximización del valor para sus accionistas".

"Los fondos serán aplicados a repagar parcialmente deuda existente y la Sociedad se encuentra evaluando alternativas para retornarle capital a sus accionistas", agregó. Su CEO, Sergio Faifman, y otros de sus ejecutivos –Marcos Gradín, Gerardo Diez y Dardo Damiano– ya renunciaron al directorio de Yguazú Cementos.

El 10 de agosto, Loma Negra informó sus resultados del primer semestre de 2020. Con ingresos 30% menores, a $ 15.635,2 millones, su ganancia neta se redujo 70%, a $ 1038,4 millones. En su balance anual de 2019, facturó $ 32.980,16 millones, una caída del 6%, con una caída del 10% en sus despachos, a 5,4 millones de toneladas. Pero sus beneficios crecieron 39%, a $ 3893,2 millones.

Esto fue, en gran parte, por un drástico plan de reestructuración que implementó. Tras una fuerte caída de rentabilidad en 2018 (47%, a $ 1950 millones) por el impacto del salto de 120% que tuvo el dólar a lo largo de ese año, hizo cierres de fábricas que no estaban previstos: San Juan, Barker (que se reconvirtió en planta de molienda) y Sierras Bayas, la cementera más antigua del país. Además, redujo costos en otras instalaciones.

Con un pasivo que, al 31 de diciembre, ascendía a $ 29.750,2 millones (el 60%, en dólares), su foco fue recomponer caja para asegurarse los u$s 100 millones que necesitaba para continuar adelante con un ambicioso proyecto: la ampliación del 40% de la capacidad de su principal planta, L'Amalie, en Olavarría. La inversión, anunciada en diciembre de 2017, está presupuestada en u$s 350 millones.

"Estamos en un punto en el que es mucho más caro suspenderlo que terminarlo", reconocía Faifman, en diálogo con este diario a fines del año pasado.

Más recientemente, en un Palabra de CEO publicado en junio, el CEO informó que, por la pandemia, la culminación del proyecto se postergó de mediados hacia fines de año. Además, explicó que, desde el punto de vista financiero, la empresa fortaleció su situación de caja para evitar iliquidez. En diciembre, había tomado $ 1000 millones con el Banco Macro para cubrir un vencimiento de deuda de sus obligaciones negociables que tenía en enero. Al mes siguiente, tomó otros $ 1000 millones con el HSBC u$s 13,13 millones con el ICBC. En mayo, ya en cuarentena, suscribió líneas de préstamos locales, en pesos, a 12 y 18 meses, por $ 3000 millones para Loma Negra (con los bancos ICBCGalicia Santandery $ 1100 millones para su controlada, Ferrosur. En ambos casos, también para refinanciar pasivos de corto plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.