Litio: una minera canadiense invertirá u$s 440 millones para producir en Salta

Millennial Lithium comenzará a operar mediante una planta piloto y espera tener lista su unidad de procesamiento comercial para 2022

Image description

La minera canadiense Millennial Lithium da los primeros pasos para entrar en fase de producción en el proyecto Pastos Grandes, ubicado en Salta. Recientemente finalizó la construcción de una planta piloto que comenzará a funcionar a principios del año que viene. Su objetivo es levantar la persiana de su unidad de procesamiento comercial de carbonato de litio en 2023 con una inversión total estimada en u$s 448 millones.

En octubre anunció el fin de la obra de la planta y los estanques piloto. Esto le permitirá realizar los primeros tests de producción y entrenar a su staff de cara a la etapa de producción comercial. La unidad está preparada para elaborar tres toneladas de carbonato de litio por mes. “La planta piloto nos dará muestras de carbonato de litio para poder distribuirlas entre los potenciales compradores”, señaló Farhad Abasov, CEO de la compañía, en diálogo con El Cronista.

Millennial Lithium tiene sede en Vancouver pero solo opera en el mercado argentino. En julio de 2016 le pagó u$s 2 millones a una minera salteña por Pastos Grandes. Originalmente se trataba de 1221 hectáreas, pero la empresa amplió su propiedad a más de 8600 hectáreas a través de la compra de derechos mineros y de terrenos propiedad de la minera provincial REMSA. Poco después, adquirió el proyecto Caucharí Este, en Jujuy, para el cual planea realizar una nueva ronda de perforaciones en 2020.

Si bien también adquirió una opción de compra del proyecto Pocitos Oeste, en territorio salteño, más tarde cedió un 80% del mismo a Liberty One Lithium. "Los resultados de las perforaciones no fueron satisfactorios y descartamos la opción de compra de las propiedades", explicó Iain Scarr, presidente de Proyecto Pastos Grandes, subsidiaria local de la minera.

Entre 2017 y 2018, levantó más de 60 millones de dólares canadienses (u$s 45,3 millones de acuerdo a la cotización actual), principalmente de parte de la energética china Golden Concord Group Limited (GCL).

Desde su desembarco en el país, la empresa ya lleva invertidos más de u$s 40 millones, principalmente en su flagship, Pastos Grandes. “Las reservas probadas y probables de Pastos Grandes ascienden a un total de 943.000 toneladas de carbonato de litio grado batería. Esto nos permitirá producir hasta 24.000 toneladas anuales de carbonato de litio durante 40 años”, detalló Abasov. Asimismo, asegura el ejecutivo, en caso de haber suficiente demanda en el futuro, no descartan también elaborar hidróxido de litio y sulfato de potasio.

Que sea 'grado batería' implica que ese carbonato de litio tiene una pureza del 99,5%. "La especificación más importante es que tiene que tener un nivel muy bajo de sodio y eliminar completamente los elementos metálicos más pesados como hierro y aluminio", ahondó Scarr. 

Iain Scarr, presidente de Proyecto Pastos Grandes, subsidiaria local de la minera.

Para Abasov, el cambio de Gobierno no modificará los planes que la minera tiene en la Argentina. “Hemos seguido de cerca los discursos y declaraciones realizados por Alberto Fernández y, al parecer, él sinceramente comparte nuestra visión de que es necesario crear condiciones favorables para las compañías mineras en el país durante los próximos años”, manifestó. Y agregó: “La Argentina presenta oportunidades excelentes para el desarrollo de proyectos y esperamos que esto continúe con el nuevo presidente”.

A partir de 2020, Millennial Lithium, que cotiza en la Bolsa de Toronto, tendrá una reducción impositiva del 30 al 25% tras obtener el certificado de estabilidad fiscal federal. El próximo año, además de iniciar la producción en la planta piloto, también comenzará a buscar financiamiento, para lo cual realizó un acuerdo con Credit Suisse.

El objetivo de la inyección será encarar la etapa final de su proyecto, que consiste en una fábrica comercial para procesar carbonato de litio. “La construcción de la planta de procesamiento y el estanque esperemos que esté finalizada para el segundo trimestre de 2022 y la producción comenzaría en 2023”, expresó el directivo. Este emprendimiento incluso contempla la construcción de un gasoducto de 33 kilómetros desde Pocitos para proveer de energía a la planta. Desde Millennial Lithium calculan recién recuperar la inversión realizada en poco más de cuatro años. Ya tienen varios clientes interesados en su producto, la mayoría de ellos ubicados fuera de la Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.