Litio: qué se necesita para favorecer el crecimiento del sector en el país

La producción del litio en Argentina va en aumento y los anuncios de inversiones se hacen cada vez más frecuentes. Qué hace falta para impulsar al sector en uno de los países donde se encuentran las mayores reservas del mundo.

Image description

En los últimos años el litio se convirtió en un mineral estratégico, no solo para Argentina, sino para todo el mundo. Hoy su demanda va en aumento y, si bien el litio se utiliza desde hace décadas, actualmente el interés que despierta se debe a que es un recurso clave en la fabricación de baterías para electromovilidad y para el almacenamiento de energías renovables.

Debido a sus condiciones naturales, el favorable marco normativo y la llegada de las empresas mineras más importantes del mundo, Argentina tiene el potencial de convertirse en el principal productor mundial de litio. El llamado "oro blanco" abunda en nuestro país: Argentina integra el "Triángulo del litio" junto con Bolivia y Chile, la zona geográfica que concentra las mayores reservas de litio del planeta.

Actualmente los anuncios de inversiones se van haciendo más frecuentes, además de los proyectos mineros que ya se desarrollan en el país. En este escenario se vuelve esencial aprovechar la oportunidad para generar iniciativas con impacto positivo en la sociedad y la economía. Para ello es necesario atraer inversiones y continuar con el desarrollo de la industrialización del noroeste argentino.

Sin embargo, uno de los obstáculos destacados es la complejidad que implica la logística de los insumos necesarios para el normal funcionamiento de la industria minera. Diversificar los sectores productivos que se instalan en la región facilitará el alcance de insumos que sean fundamentales para las distintas operaciones.

"Estamos evaluando opciones para acercarnos a nuestros clientes que están en el noroeste argentino. Nuestros productos son claves para el funcionamiento normal de gran parte de la industria minera y hoy tenemos muy buenas relaciones y resultados con las compañías del sector. Estamos atentos a las oportunidades que puedan surgir para poder ofrecerles un servicio más ajustado a sus necesidades", señala Rogerio Costa, director Comercial Químicos de Unipar, la empresa brasilera líder en producción de cloro, soda cáustica y PVC de América Latina.

Unipar es el único productor en Argentina de soda cáustica en perlas, un insumo clave para la operación en bajas temperaturas, típicas de la industria de extracción. La soda en estado sólido resiste el congelamiento y permite su utilización en condiciones extremas de trabajo. Unipar es proveedor de las principales empresas instaladas en el noroeste argentino y dirige sus envíos desde su planta ubicada en Bahía Blanca.

El litio se utiliza además en distintas actividades industriales como la fabricación de cerámicas, vidrios, caucho sintético y lubricantes, en la industria del aluminio, en la elaboración de medicamentos, entre otros.

De esta manera, reduciendo costos, acercando proveedores y otorgando un contexto regulatorio favorable para su desarrollo, Argentina puede transformarse en la referencia mundial del sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.