Latam se suma a las aerolíneas que retoman vuelos: anunció calendario

La aerolínea más grande de Latinoamérica intentará operar al 9% de su capacidad tras dos meses de paralización de la actividad. Otras empresas del sector también se preparan para la vuelta.

Image description

Tras dos meses de parálisis, Latam se prepara para la vuelta luego de un freno en el 95% de sus operaciones debido a la pandemia del coronavirus. Con más de 42.000 empleados, la aerolínea más grande de Latinoamérica volverá a operar gradualmente a partir de junio y reabrirá algunas de sus rutas a nivel doméstico e internacional con estrictos protocolos de seguridad sanitaria en Chile y Brasil.

En la Argentina, la empresa informó que, durante julio y agosto, tanto la operación doméstica como la regional e internacional desde y hacia el país permanecerá suspendida, debido a la restricción dispuesta por las autoridades aeronáuticas (ANAC), que permite a las aéreas volver a operar a partir de septiembre.

Por la recesión que provocó el Covid-19 y el golpe a la industria aeronáutica que, se estima será de u$s 314.000 millones durante este año, el retorno es una buena noticia para la firma de capital chileno-brasileño, que durante la crisis sanitaria trabajó al 5% de su capacidad y se vio obligada a echar 1.400 empleados y afrontar negociaciones salariales con los sindicatos. Además, lanzó un plan de retiro voluntario al que se adhirieron 800 personas, indicó AFP.

En esa línea, Latam afirmó que en el plano internacional volverá a conectar Brasil con Frankfurt, Londres, Madrid y Miami, mientras que también los hará con los que vinculan Chile con San Pablo y Miami. En relación a los vuelos internos, la firma señaló que dispondrá de 74 rutas dentro de Brasil y 12 dentro de Chile. En Perú y Ecuador estiman volver en junio y en Colombia lo harían en julio, según informó AFP. 

En esa línea, Michael Rutter, vicepresidente Comercial de la firma, aseguró que con estas medidas la capacidad operativa subirá al 9% y, al mismo tiempo, lanzarán beneficios tarifarios y flexibilidad en la compra de los boletos. "El grupo está aumentando vuelos, destinos y frecuencias y tomando medidas concretas que responden a la nueva realidad económica que enfrentarán los clientes y sus familias, tales como pasajes más accesibles, más flexibles, nuevas medidas sanitarias y un servicio de asistencia a pasajeros durante el viaje", detalló el empresario.

La estadounidense Delta Air Lines, que posee el 20% de Latam, también emprenderá las actividades nuevamente. A partir de junio, la firma ofrecerá 300 vuelos en junio y planea agregar hasta 300 en julio, dependiendo el nivel de demanda.

En Europa, las aerolíneas también encienden los motores bajo los protocolos que indicó la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Air France está operando entre el 3% y el 5% de su programa habitual, a 43 destinos. Pero tiene previsto retomar progresivamente sus vuelos desde hoy y hasta fines de junio, con un aumento gradual del número de frecuencias y destinos, especialmente dentro de Francia, hacia los territorios de ultramar y en Europa, informó. También volverá a operar a Río de Janeiro y San Pablo. A la Argentina retomará los vuelos de pasajeros desde el 1º de septiembre, en virtud de lo dispuesto por la ANAC. Pero, en caso de que la normativa se modifique, reanudará antes las operaciones.

La low-cost EasyJet se convirtió en una de las primeras aéreas en confirmar la reapertura de los vuelos desde 22 aeropuertos europeos desde el 15 de junio.

En principio, la empresa de capital británico volará de modo doméstico en Gran Bretaña y Francia, pero la intención sería reabrir las operaciones con mayor intensidad en las próximas semanas, en caso de que la demanda acompañe.

Air Europa, en tanto, anunció que recuperará su plan de vuelos domésticos en la tercer semana de junio, mientras que los internacionales volverían en los primeros días de julio. "Esta previsión hay que cogerla con alfileres” debido a la incertidumbre actual, se muestra optimista y confía en que la recuperación del sector aéreo pueda llegar antes de 2023", dijo Saúl Herrero, director de ventas de la firma.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.