Latam Airlines pidió el concurso de acreedores en EE.UU.

La compañía anunció esta madrugada que la compañía y sus filiales en Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Estados Unidos no pueden hacer frente a sus compromisos y solicitaron acogerse al capítulo 11 de la ley de quiebras en Estados Unidos. Esto no incluye a la Argentina.

Latam Airlines Group SA, la aerolínea más grande de América Latina, anunció esta madrugada que la compañía y sus filiales en Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Estados Unidos no pueden hacer frente a sus compromisos y por ello solicitaron acogerse al capítulo 11 de la ley de quiebras estadounidense.

"Latam Airlines Group y sus filiales en Chile, Perú, Colombia, Ecuador y los Estados Unidos presentaron hoy una solicitud para reorganizarse bajo la protección del Capítulo 11 en los Estados Unidos", anunció esta madrugada la empresa comunicado.

La aerolínea continuará volando mientras esté en esta situación. Y al menos por ahora, sus filiales en Argentina, Brasil y Paraguay no solicitaron acogerse a ese capítulo 11.

De esta manera, Latam se convierte  en la última víctima corporativa de la pandemia del coronavirus, que frenó de manera virtual los viajes aéreos, uniéndose a la colombiana Avianca Holdings SA y a la australiana Virgin Australia Holdings Ltd en la solicitud de protección por bancarrota mientras reestructura su deuda.

Pero qué dice el capítulo 11 de la ley de bancarrota en los Estados Unidos. La misma brinda la oportunidad a las empresas de reorganizar sus deudas, normalmente en un esfuerzo por mantener a la empresa en funcionamiento. Esta es una de las formas más complejas de bancarrota, y la empresa debe proponer un plan de reorganización detallado y negociar el plan con sus acreedores.

LATAM entró a la crisis del Covid-19 como un grupo de aerolíneas saludable y rentable, sin embargo, circunstancias excepcionales han generado un colapso de la demanda y no sólo han detenido a la aviación global y sus ingresos, sino que han cambiado a la industria hacia el futuro,” dijo Roberto Alvo, CEO de LATAM.

En ese sentido agregó: “Hemos implementado una serie de medidas difíciles para mitigar el impacto de esta disrupción sin precedentes a nivel de toda la industria. Pero, al final de cuentas, este camino representa la mejor opción para sentar las bases correctas para el futuro de nuestro grupo de aerolíneas. Tenemos la mirada puesta en un futuro post Covid-19 y estamos enfocados en transformar al grupo para adaptarlo a una nueva forma de volar, donde la salud y la seguridad de nuestros pasajeros y colaboradores son los objetivos primordiales".

En el comunicado se expresa también que Latam y sus filiales están en conversaciones con los gobiernos respectivos de Chile, Brasil, Colombia y Perú para buscar apoyo para acceder a financiamiento adicional, proteger empleos, en la medida que sea posible y minimizar la disrupción de sus operaciones. LATAM y sus filiales agradecen a sus accionistas, empleados, acreedores y las comunidades a las que sirven, por apoyar al grupo a asegurar un mejor futuro a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.