Las ventas en los supermercados crecieron 2,6% en diciembre y cerraron el año con una mejora del 0,8%

El consumo masivo se recuperó en el último mes del año después de cuatro meses de contracción, tomando las operaciones a valores constantes. En autoservicios el crecimiento de las ventas en términos reales trepó al 9,1%.

CARLOS BOYADJIAN

Las ventas en supermercados medidas a precios corrientes, esto es sin descontar el efecto de la inflación, registraron en diciembre un avance del 38,5% frente al mismo mes del año anterior, y de este modo totalizaron $ 115.817 millones. 

En cuanto a la valuación a precios constantes, que refleja una evolución en términos reales, treparon a $ 29.930 millones, logrando un incremento del 2,6%. 

En la práctica, resultó ser un cambio de tendencia, luego de cuatro meses consecutivos moviéndose en terreno negativo y registró así el mayor incremento desde mayo pasado.

De esta manera, en el acumulado del año las ventas en supermercados cerraron con una mejora del 0,8% en términos reales, un dato que contrasta con la caída interanual de 9,7% que se registró entre enero y diciembre de 2019.

Los datos surgen de la Encuesta de Supermercados, que difundió esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En cuanto a los autoservicios mayoristas, las operaciones a precios corrientes alcanzaron los $ 19.801 millones, un salto del 39,5%, mientras que la medición a precios corrientes totalizó ventas por $ 5285 millones, un incremento del 9,1%.

En el detalle de operaciones acumuladas en todo el año se destaca un avance del 6,7% en la medición desestacionalizada a precios constantes, un giro relevante frente a la caída del 8,4% registrada en 2019. 

Tanto en supermercados como en autoservicios mayoristas se observa una marcada mejora en las ventas realizadas a través de canales online, en el primer caso con un un avance de 211,1%, mientras que en autoservicios el crecimiento fue de 182,4% en la comparación con diciembre de 2019.

En el desagregado por rubros, en supermercados el mayor crecimiento se registró en Electrónicos y artículos para el hogar (66,3%), seguido por Carnes (52,1%), Verdulería y frutería (50%), Bebidas (42,3%) y Almacén (39,7%).

Por su parte, en autoservicios el mayor incremento de productos demandados en diciembre correspondió a Indumentaria, calzado y textiles para el hogar (191,8%), y más atrás se ubicaron Carnes (76,2%), Otros (71%), Electrónicos y artículos para el hogar (44,5%) y Almacén (41,3%).

El Indec difundió hoy también la Encuesta Nacional de Centros de Compras, según la cual las ventas a precios corrientes en diciembre llegaron a los $ 25.588 millones, un incremento del 5,1% interanual

Centros de Compras Dic2020 by Cronista.com

En la medición desestacionalizada (a precios constantes), las operaciones totalizaron $ 6475 millones, un retroceso de 32,7% frente al mismo período de 2019. Es una caída importante, aunque mucho menor que los guarismos del 96 o 97% que se veían al comienzo de la cuarentena.

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.