Las Pymes también sufren la falta de insumos y ya ven una baja de su producción: los rubros más afectados

La falta de acceso a dólares para traer insumos del exterior complica la producción de manufacturas, software y servicios informáticos de cara al segundo semestre.

Image description

El endurecimiento del cepo a las importaciones, una medida que el Gobierno utiliza para frenar la partida de dólares y equilibrar la balanza comercial, le juega una mala pasada al sector productivo que necesita divisas para comprar insumos, piezas y partes en el exterior.

Frente al incremento de las restricciones que dispuso el Gobierno para reducir las compras en el exterior y que la Secretaria de Comercio, que conduce Matías Tombolini, ajustará, la Fundación Observatorio Pyme (FOP) advirtió que en el conjunto de pymes manufactureras que son importadoras directas, ya se estima una caída promedio del 13% de la producción.

El dato surge del relevamiento trimestral que realizan los economistas de FOP entre las empresas del sector de manufactura, software y servicios informáticos.

Respecto a la relación entre los precios manufactureros y el tipo de cambio indicaron que "evolucionaban a mitad de camino entre el dólar oficial y el paralelo hasta el primer trimestre del año, pero aceleraron en el segundo, acercándose al MEP. El tipo de cambio oficial está rezagado también en términos de los precios industriales Pyme".

Al analizar las relaciones sectoriales con proveedores internacionales, la encuesta mostró que los sectores más demandantes de insumos del exterior son; maquinaria y equipo. aparatos eléctricos, electrónicos e instrumentos de precisión y autopartes, mientras que alimentos y bebidas, productos de madera y vidrio y cerámica, presentan menor vinculación.

Además advirtieron que se mantiene la restricción en la oferta productiva, relativamente más afectada por las dificultades para importar bienes e insumos intermedios y señalaron que "la restricción puede presionar los precios al alza".

Bien necesarios

Se estima que cerca del 80 % de las importaciones en la Argentina están destinadas a la producción, sin embargo, el alza de los precios de la energía por la crisis global disparó la demanda de dólares y obligó a limitar el resto de las compras; sólo en julio, el rubro combustibles y lubricantes creció 156,6% interanual y se llevó casi u$S 2.000 millones.

En el detalle de importaciones que informó ayer el Indec, todos los rubros mostraron crecimiento interanual pero mucho más moderado que la energía. 

En el caso de los productos vinculados a una actividad productiva, vehículos automotores de pasajeros aumentó 54% con una demanda de u$s 191 millones; piezas y accesorios para bienes de capital 32,8% con u$s 1.378 millones; bienes de capital 29,9% con u$s 1,107 millones y bienes intermedios 25,8%, u$s 3.141 millones.

En tanto, los  bienes de consumo y resto -que agrupa a los envíos a través de servicios postales-, crecieron 23,3% y 5,6%, representando menos de u$s 800 millones.

La exhaustiva administración de las importaciones, que apunta a equilibrar las finanzas internas también puede repercutir de forma negativa en las exportaciones, una consecuencia "por momentos inadvertida", describe un trabajo de Ecolatina que remarca que en cada dólar que exporta la Argentina hay 11 centavos de contenido importado.

"Para sostener las ventas hacia el resto del mundo el país necesita aumentar las importaciones de insumos requeridos para la producción de bienes y servicios", señala el informe.

En paralelo, ante el incremento de la brecha cambiaria proliferan maniobras irregulares en el comercio exterior, como la subfacturación de exportaciones y la sobrefacturación de importaciones que representan pérdida de dólares para el Banco Central. 

Desde la Aduana se intensificaron los controles para evitar fraudes, incluso se realizó una denuncia ante la Justicia de Estados Unidos por presunto contrabando y lavado de activos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.