Las pymes industriales le apuntaron a la política monetaria del Central: criticaron las tasas y quieren un banco de desarrollo

Las pequeñas y medianas empresas señalaron que la política monetaria del BCRA limita el financiamiento.

Image description

Las pequeñas y medianas empresas industriales cuestionaron la política monetaria del Banco Central por las limitaciones que impone al financiamiento productivo, el cual casi "no ha tenido mejoras respecto del año pasado", según evaluaron representantes del sector privado, público, de los sindicatos y las asociaciones civiles.

La discusión se dio en el marco de la mesa de debate sobre Financiamiento y Banca de Desarrollo, en la previa al Segundo Congreso Industrial del Consenso del Trabajo y la Producción.

El moderador de las charlas que comprendieron tres encuentros, Federico Marongiu, planteó que uno de los principales problemas es el elevado nivel de las tasas de interés, "que alcanzan valores muy superiores a los que pueden hacer frente las PyMEs para poder financiarse".

"Las tasas en algunos casos son cercanas al 60% anual, un valor claramente más elevado de lo que debería ser para que las PyMEs puedan obtener financiamento con normalidad, más en el contexto de pandemia, donde los ingresos de las empresas se vieron fuertemente afectados", evaluó el director de investigaciones del Observatorio IPA.

"La situación de acceso al financiamiento no ha tenido mejoras respecto del año pasado, salvo por algún que otro programa destinado a que el Gobierno nacional financie reducciones en las tasas de interés de los préstamos. Las dificultades continúan siendo las mismas que en 2020", advirtió Marongiu.

En ese sentido, desde el sector pyme industrial apuntaron contra "la elevada tasa de política monetaria del BCRA" que llega al 45% efectiva anual y se convierte en "un incentivo para los bancos para invertir en LELIQs y otros instrumentos financieros", pero "desincentiva el financiamiento productivo".

"También es un factor que impulsa al alza a las tasas que ofrecen los bancos para los créditos a la producción", alertaron.

Por otro lado, Marongiu detalló que "el sistema bancario tiene una fuerte concentración en préstamos personales e hipotecarios, pero los créditos para empresas son muy escasos en la actualidad", al tiempo que "la elevada tasa de interés impulsa al alza a los precios". "Los requisitos que imponen los bancos para el acceso al crédito impiden que las PyMEs puedan financiarse a través de ellos", puntualizó el moderador de la mesa de debate.

Ante ese escenario, los actores de la cadena productiva propusieron "convertir las Leliq en bonos de más largo plazo, para disminuir la tasa de interés que este instrumento presenta a los bancos que las adquieren" y así reducir el costo de los préstamos.

También pidieron "que no sea únicamente el balance de la empresa el determinante de si le resulta otorgado o no un préstamo" y un mayor impulso a los Fondos Fiduciarios para financiar determinados sectores o para funcionar como garantía para las PyMEs, otra de las dificultades que atraviesa el sector.

Por último, para el mediano y largo plazo recomendaron la "creación de un Banco Nacional de Desarrollo, como el caso del BNDES de Brasil" y una modificación en la Ley de Entidades Financieras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.