Las pymes industriales le apuntaron a la política monetaria del Central: criticaron las tasas y quieren un banco de desarrollo

Las pequeñas y medianas empresas señalaron que la política monetaria del BCRA limita el financiamiento.

Las pequeñas y medianas empresas industriales cuestionaron la política monetaria del Banco Central por las limitaciones que impone al financiamiento productivo, el cual casi "no ha tenido mejoras respecto del año pasado", según evaluaron representantes del sector privado, público, de los sindicatos y las asociaciones civiles.

La discusión se dio en el marco de la mesa de debate sobre Financiamiento y Banca de Desarrollo, en la previa al Segundo Congreso Industrial del Consenso del Trabajo y la Producción.

El moderador de las charlas que comprendieron tres encuentros, Federico Marongiu, planteó que uno de los principales problemas es el elevado nivel de las tasas de interés, "que alcanzan valores muy superiores a los que pueden hacer frente las PyMEs para poder financiarse".

"Las tasas en algunos casos son cercanas al 60% anual, un valor claramente más elevado de lo que debería ser para que las PyMEs puedan obtener financiamento con normalidad, más en el contexto de pandemia, donde los ingresos de las empresas se vieron fuertemente afectados", evaluó el director de investigaciones del Observatorio IPA.

"La situación de acceso al financiamiento no ha tenido mejoras respecto del año pasado, salvo por algún que otro programa destinado a que el Gobierno nacional financie reducciones en las tasas de interés de los préstamos. Las dificultades continúan siendo las mismas que en 2020", advirtió Marongiu.

En ese sentido, desde el sector pyme industrial apuntaron contra "la elevada tasa de política monetaria del BCRA" que llega al 45% efectiva anual y se convierte en "un incentivo para los bancos para invertir en LELIQs y otros instrumentos financieros", pero "desincentiva el financiamiento productivo".

"También es un factor que impulsa al alza a las tasas que ofrecen los bancos para los créditos a la producción", alertaron.

Por otro lado, Marongiu detalló que "el sistema bancario tiene una fuerte concentración en préstamos personales e hipotecarios, pero los créditos para empresas son muy escasos en la actualidad", al tiempo que "la elevada tasa de interés impulsa al alza a los precios". "Los requisitos que imponen los bancos para el acceso al crédito impiden que las PyMEs puedan financiarse a través de ellos", puntualizó el moderador de la mesa de debate.

Ante ese escenario, los actores de la cadena productiva propusieron "convertir las Leliq en bonos de más largo plazo, para disminuir la tasa de interés que este instrumento presenta a los bancos que las adquieren" y así reducir el costo de los préstamos.

También pidieron "que no sea únicamente el balance de la empresa el determinante de si le resulta otorgado o no un préstamo" y un mayor impulso a los Fondos Fiduciarios para financiar determinados sectores o para funcionar como garantía para las PyMEs, otra de las dificultades que atraviesa el sector.

Por último, para el mediano y largo plazo recomendaron la "creación de un Banco Nacional de Desarrollo, como el caso del BNDES de Brasil" y una modificación en la Ley de Entidades Financieras.

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.