Las grandes empresas deberán informar precios, ventas y stock

Impactará sobre 1000 firmas que deberán presentar las variables por primera vez el primero de abril. Los sectores afectados son: alimentos, materiales de construcción, químicos, electrónicos y muebles.

Image description

Superada la problemática de desabastecimiento y bajo stock en las góndolas de los supermercados, el Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó un nuevo régimen informativo por el cual las grandes empresas deberán informar mensualmente precios de venta vigentes, cantidades producidas y vendidas y, el stock de los productos. 

Desde la cartera explicaron que buscan tener un seguimiento de las cadenas completas, como la alimenticia, para alertar de manera temprana la falta de insumos.

La medida, instrumentada a través de una Resolución General 237 que se publicó hoy en el Boletín Oficial, apareció días después de que la Secretaría de Comercio Interior dirigida por Paula Español imputó a 20 empresas de materiales para la construcción por no brindar la información que había sido requerida con el fin de verificar el abastecimiento de insumos. "Es evidente que en el sector construcción hubo picos de precios por especulación, dado el aumento de la demanda", apuntó una fuente oficial.

El régimen se denomina Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE) y, la primera presentación de información se deberá hacer entre el 1 y el 10 de abril. Por ser la iniciación, tendrán que informar las variables de enero, febrero y marzo de 2021. Posteriormente, será sólo del mes inmediato anterior.

"Este monitoreo nos permitirá tener información para administrar el funcionamiento de las cadenas y para tener alertas tempranas de faltas de insumos", explicaron fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo y agregaron: "Además nos servirá para fortalecer las políticas que queremos llevar adelante, incluso ver dónde están los cuellos de botella y lo enfocamos a las grandes empresas dado que es información que tienen en sus sistemas operativos, no a pymes".

En concreto, de acuerdo a lo que establece la resolución Sepyme 220/2019 deberán enviar la información de manera mensual las empresas que facturen anualmente más de $ 965.460 millones en el sector de la construcción, $ 2.602.540.000 para el comercio y $ 2.540.380.000 dedicadas a la actividad industrial.

Deberán enviar la información de manera mensual las empresas que facturen anualmente más de $ 965.460 millones en el sector de la construcción, $ 2.602.540.000 para el comercio y $ 2.540.380.000 dedicadas a la actividad industrial.

El régimen informativo se estima que va a alcanzar a cerca de 1000 empresas. Tendrá dos etapas, en la primera los sectores abarcados serán industria alimenticia, de bebidas, higiene personal, limpieza, materiales de construcción, químicos y agroquímicos, electrónica y muebles. La segunda, comenzará aproximadamente en un mes y todavía no se conocen los sectores que la integrarán.

La información se presentará de manera digital a través de una declaración jurada y por la Ley 20.680 de desabastecimiento podrán recibir sanciones sólo por no cumplir con la presentación de datos, no por el contenido de lo que presenten.

La gran diferencia de este régimen con el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA), que obliga a supermercados y comercios de productos de consumo masivo a informar a diario los precios, es que la información será confidencial. Además, el SEPA solo apunta a ventas minoristas y con el SIPRE se apunta conocer lo que sucede también en canales mayoristas.

Además de la publicación de este miércoles en el Boletín Oficial, en los próximos días saldrá una Disposición con el manual de cómo realizar las presentaciones.

Las grandes empresas deberá... by Cronista.com

 LARA LÓPEZ CALVO

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.