Las empresas prevén subir 22% los sueldos fuera de convenio

Para todo el año, las compañías proyectan subir un promedio de 40% los salarios, en sintonía con la estimación de los analistas relevados por el Banco Central. Los ajustes promediaron 46% en 2019.

Image description

Las empresas tienen previsto ajustar este año un 39,5% los salarios del personal fuera de convenio, cifra que oscila entre el 35% que estima dar el 25 percentil (las que menos estiman otorgar) y el 43,4% del 75 percentil (las que más incremento proyectan), según una encuesta realizada por la consultora Willis Towers Watson entre 355 compañías que operan en el país.

De este modo, los ajustes salariales no estarían lejos de la inflación estimada para el año: según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, los analistas estiman un 40% para 2020.

En concreto, para el primer semestre, las compañías estiman que aumentarán en promedio 22% los sueldos fuera de convenio; entre el 25 percentil el alza sería del 18%, mientras que en el 75 percentil, del 25%.

Según el relevamiento, durante 2019 las empresas incrementaron el salario de sus empleados no sindicalizados un 46% en promedio, con un ajuste de 51% entre los que más otorgaron y un 42% entre los que menos lo hicieron.

Así estuvieron algunos puntos por debajo de la inflación oficial que, según el Indec, cerró en 53,8%. Por eso, según la consultora, un 19% de las empresa aún está negociando otorgar algún porcentaje adicional para compensar la diferencia. La mayoría de ellas, el 22%, negocia 10 puntos porcentuales más y un 18%, más de 10 puntos. El 32,4% de las firmas compensará en marzo, mientras que un 29,7% lo hace desde enero pasado.

Pese al Decreto 14/2020, que impuso una suma remunerativa de $ 4000 en dos cuotas ($ 3000 en enero y $ 1000 en febrero), la mayoría de las compañías relevadas por Willis Towers Watson mantendrá el mismo presupuesto salarial. Así al menos respondió el 83,4% de las consultadas. Por otro lado, el 11% dijo que tiene una política de ajustes salariales que garantiza cubrir el 100% la inflación para el personal fuera de convenio.

Este año, el 43,1% de las compañías otorgará los ajustes en dos cuotas y el 37,3% lo hará en tres partes. Abril y octubre son los meses más elegidos para abonarlas, según la encuesta.

¿Cómo aplicarán los aumentos? Un 43,2% dará el primer alza a todos los empleados no sindicalizados en general y un 57,2% hará lo mismo con la segunda cuota. En cambio, un 40% utilizará una fórmula mixta (parte general y parte selectiva) para su primera cuota y un 25,7% lo hará en la segunda. Sólo el 16,8% y el 17,1% aplicarán una primera y segunda cuota, en ese orden, de modo selectivo.

Por industria, las empresas petroleras son las que más tienen previsto ajustar salarios a sus empleados fuera de convenio: un 46,9% en el año, con un 22,6% en el primer semestre. Le sigue el sector fintech, con un 45% anual y 21,9% en la primera parte del año. En cambio, las que menos tienen previsto aumentar son turismo y construcción, dos sectores muy golpeados por la crisis. Las empresas de turismo prevén otorgar 32,7% en el año, mientras que las firmas de la construcción estiman 36,3%.

Por otra parte, el estudio también indagó los problemas que atraviesan algunas empresas para retener algún tipo de perfil en la organización o para contratarlo. Según Willis Towers Watson, el 41% de las firmas consultadas tiene problemas para retenerlo; en este caso, los perfiles más difíciles de conservar en la organización son los ingenieros (27,1%) y desarrolladores (24,3%). La principal medida para contrarrestar la salida de estos perfiles es el incremento salarial más competitivo, según afirmó el 55,2%. En tanto, un 48% enfrenta problemas para contratar algún tipo de perfil: el 30,1% en el caso de desarrolladores y el 22,6% en el de ingenieros. Para atraerlos, el 66,4% fija su salario en la parte más alta de la banda salarial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.