Las deudas 'no bancarias' empujan el rojo familiar: por qué golpean más la economía

Crecieron 16,1% en junio, mientras que las que se contraen con entidades financieras bajaron 1,6%. El fenómeno tiene un efecto directo sobre la cadena de pagos. La explicación.

Image description

La deuda total de las familias creció 4,6% en junio respecto de mayo, aunque en el mismo período se verificó una reducción en 1,6% de la deuda bancaria. Lo que empujó el rojo familiar fue, entonces, un aumento de 16,1% en la que se denomina deuda 'no bancaria', constituida, entre otras cosas,  por el no pago de impuestos y servicios, pero también por cuotas de colegios, comercios que dieron mercadería a cobrar, familiares o amigos que prestaron dinero, profesionales independientes que prestaron servicios y no están cobrando, cuotas del seguro de autos, cuotas de pago de planes de autos, alquiler y expensas.

Según el informe del Centro de Economía Regional y Experimental (CERX), que aportó los números luego de cruzar los datos del Banco Central con una encuesta que realizó entre 6770 hogares entre el 22 y 25 de junio, las deudas no bancarias son las que más preocupan "por la cadena de eslabones sin cobrar que quedan detrás de ella". 

"Las deudas no bancarias son deudas asociadas más que todo a periodos de crisis; se observa el fenómeno de dejar de pagar 'porque no llego'. Las deudas bancarias, en cambio, son más reflejo de periodos de auge. Por ejemplo, en este momento nadie pide un crédito hipotecario y, salvo emergencias, la gente tampoco pedirá un préstamo personal bancario. Lo mismo el consumo con tarjetas, es esperable que caiga porque la gente esta consumiendo menos", explicó a El Cronista Victoria Giarrizzo, directora de Cerx en CABA.

"Las deudas bancarias, afectan solo a los bancos", remata. 

Para entender el decrecimiento de las deudas bancarias se le debe prestar atención, además, a un tema metodológico: según Giarrizzo, "las cuotas que la gente deja de pagar por ejemplo, en un crédito personal, el BCRA no las computa como stock; el stock es sólo lo que se prestó. Lo otro en todo caso termina yendo a mora, y tampoco se computan como parte del stock ni los punitorios ni los intereses".

Así, las deudas "bancarias", aunque bajaron respecto del mes anterior, sumaron $1.168.217 millones, mientras que las "no bancarias" fueron $737 mil millones. 

Lo que más se acumuló a junio en deudas no bancaria fueron impuestos, seguida por servicios, dice el informe del Cerx. Los atrasos en impuestos acumularon deudas por $185.040 millones, 24,0% más que en mayo. Las familias continuaron dejando de pagar impuestos como el inmobiliario, patentes, y otros nacionales y municipales. 

La otra gran deuda que se acumula es servicios: "El stock total alcanzó los $165.102 millones, 15,5% más que en mayo. Con una deuda promedio de $16.140 por familia. Aún así, es uno de los principales items que aparece en la lista de deudas a cancelar cuando se recuperen los ingresos", dice el trabajo. 

"Impuestos es lo primero que se deja de pagar en crisis", advierte Giarrizzo, al tiempo que señala que también se han dejado de pagar servicios ahora también, "porque excepto internet, cable y celular, para el resto no se esperan cortes por falta de pago".

Si bien creció poco (+1,4%), le sigue la deuda con familiares y amigos por $117.881 millones. Una deuda que creció fuerte en junio (12,6%) y preocupa por su costo y riesgo es con Prestamistas, que alcanza los $106 mil millones, consecuencia de las urgencias de muchos hogares y la creencia que podrán en breve recuperar ingresos.

En promedio cada familia adeudaba en junio 159.738 pesos, 6% más que en mayo. Ese monto no incluye los costos asociados a moras y retrasos, que fueron en incremento con los días en cuarentena y podrían incrementar fuertemente ese stock. A su vez, la deuda no bancaria promedio por hogar es de $62 mil.

Otro dato de junio: creció el temor de los hogares a quedarse sin ingresos o empleo. Para el 44,9% ese temor es muy alto. A su vez, cuando finalice la cuarentena, si se recuperan los ingresos el 61,8% de los hogares los destinará a cancelar pasivos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.