Las automotrices locales prevén reabrir en mayo pero ya saben que venderán la mitad que en 2019

En una charla virtual organizada por Lide, referentes del sector estimaron una cifra máxima de 250.000 patentamientos en 2020, cuando el año pasado fueron 460.000. Lejos quedó el sueño del millón.

Image description

Las automotrices ya tienen fecha para reabrir sus plantas después de que la pandemia del coronavirus obligó a cerrarlas. En la Argentina, el elegido es el próximo mes. Así lo aseguraron hoy algunos de los principales representantes del sector en el país durante una videoconferencia organizada por la central de empresarios Lide, anuncios que se suman a los planes de otras firmas que también reactivarán producción en mayo.

No será una tarea sencilla. La reapertura de las fábricas demanda aprobación de los municipios y condiciones especiales para operar durante una pandemia y evitar contagios. Aún así, firmas como Fiat, Ford y Volkswagen confirman el plan.

"Es un año crítico", coincidieron, que terminará con una caída de más del 50% en los patentamientos y una fuerte merma en las ventas al exterior, especialmente por la complicada situación que atraviesa Brasil, principal socio comercial, por la rápida expansión del Covid-19 y la reciente devaluación del real.

"En el mercado automotor estamos preocupados. Está claro que es una situación inédita, Argentina supo hablar del récord de 1 millón de patentamientos hace apenas unos años y, luego, en 2019 se hicieron 460.000. Este año es una incógnita", explicó Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argentina a través de una teleconferencia por Zoom.

La industria automotriz, segundo complejo exportador del país, explica casi el 10% del comercio exterior argentino. El CEO de FIAT Argentina, Cristiano Rattazzi, quien también participó de la videoconferencia, aseguró que la estimación de patentamientos para el corriente año se ubicaba en los 360.000. Sin embargo, la coyuntura actual cambió los planes y agudizó la crisis local en un mercado que ya viene golpeado. "Nadie piensa en un mercado mayor a 250 mil hoy en día, pero es tan inestable que no lo sabemos", aseveró el empresario.

La flexibilización de la cuarentena que dispuso el Gobierno nacional autorizó a través de un decreto a las automotrices a trabajar, pero sólo para exportación. Ahora, la incógnita es a quién se le vende la producción.

En esa línea, Ratazzi confirmó que, paulatinamente, como todas las fábricas, las de FIAT abrirán en el transcurrir de mayo, aunque la producción estará supeditada al nivel de demanda de Brasil, mercado al que se destina el 70% de la producción. De igual modo, Volkswagen confirmó que durante el mes entrante retomará gradualmente las actividades en la planta de General Pacheco.

“Mucha gente se está quedando sin trabajo y muchas empresas van a cerrar. El equilibrio entre sanidad y economía es delicado. Vamos a un mundo del trabajo diferente", reflexionó. 

"Esto es día a día", aseguró Manuel Mantilla, titular de Mercedes-Benz argentina, compañía que destina gran parte de su producción a Brasil. "Esta crisis es única porque cambia un poco lo que son las prioridades y los temas a defender. Nuestra fábrica exporta entre el 70% y 80 por ciento a Brasil, que tiene dos problemas: devaluación del real y el coronavirus", agregó.

Alivio impositivo

Los pedidos de los empresario apuntan, en principio, a la eliminación de los gravámenes a la exportación de valor agregado establecidos en la Ley de Emergencia Económica, vigente desde finales del año pasado, e Ingresos Brutos, que podría ser sustituido por un impuesto a la venta final. 

"Nuestro mercado ya estaba cayendo antes del coronavirus, principalmente por la fuerte cantidad de impuestos", soltó Rattazzi, quien además pidió una simplificación de la economía argentina y una mayor apertura comercial. 

"Argentina puede usar este enorme shock para hacer un cambio epocal de cómo ver la economía y el mundo. Tenemos que volver a pensar el funcionamiento de la economía y el rol de las exportaciones", sumó el empresario ítalo-argentino, que también criticó la disolución del Pacto Fiscal, impulsado por la gestión de Mauricio Macri.

La carga impositiva de un auto oscila entre el 40% y 60%, dependiendo la gama del automóvil. En línea con el pedido de "normalización de la economía", el titular de Mercedes-Benz Argentina señaló que existe una "desventaja impositiva muy grande" con Brasil y México, los otros grandes productores de la región.

Por último, Mantilla pidió una apertura comercial para fomentar las exportaciones, elemento que -casi- todos los economistas señalan como el principal motor para el desarrollo. "Hay que poner en la industria automotriz en el mapa del mundo, salir de la dependencia Mercosur y conquistar nuevos mercados. La escala que necesitamos no la va a dar el Mercosur", cerró.

Optimista, Rolf Epp CEO de BMW Argentina, ilustró que “todos los pozos, en su parte más profunda, tienen un resorte que nos permite volver a salir a flote. En la Argentina estamos acostumbrados a los sube y bajas. Siempre nos hemos recuperado porque nunca perdimos los valores fundamentales y el potencial enorme que tiene nuestro país”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.