Las aerolíneas calculan pérdidas por u$s 250.000 M y exigen paquetes de rescate urgentes

El pronóstico duplica al de hace dos semanas. IATA, la asociación global del sector, augura que más de la mitad de las empresas quebrará

La industria aeronáutica global le solicitó a los distintos gobiernos que aceleren los paquetes de rescate para su sector, dado que, por la crisis del coronavirus, duplicaron sus pronósticos de pérdidas para este año a más de u$s 250.000 millones.

"Claramente, necesitamos una acción masiva muy rápido y de forma urgente", declaró Alexandre de Juniac, director general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por su sigla en inglés).

Con aviones inhabilitados para volar debido a las restricciones a los viajes, combinado con caída en la demanda debido al miedo de contagio, las aerolíneas de todo el mundo dejaron en tierra a la mayoría de sus flotas, y muchas dijeron que necesitan apoyos gubernamentales para sobrevivir.

La industria, ahora, contempla meses sin volar. Ryanair, la aerolínea más grande de Europa por cantidad de pasajeros, dijo que no espera operar vuelos en abril o mayo.

Muchas no sobrevivirán con un un martillazo así sobre sus finanzas. IATA dijo que, sin apoyo estatal, más de la mitad de las aerolíneas enfrentan la posible quiebra en las próximas semanas.

"Tenemos una crisis de liquidez viniendo a toda velocidad: sin ingresos y costos, todavía, en nuestros libros. Por lo tanto, desesperadamente, necesitamos algo de efectivo", dijo De Juniac.

Las acciones de las aerolíneas estuvieron entre las mayores víctimas de un mercado bursátil golpeado por una recesión global. Pero Robert Stallard, analista de Vertical Research Partners, explicó que la expansión plena del impacto del coronavirus en la industria aeronáutica podría resultar siendo, incluso, peor que las actuales proyecciones.

"En consecuencia, nuestra recomendación es que los inversores continúen evitando al sector hasta que veamos alguna estabilidad", le dijo a la agencia Reuters.

Brian Pearce, economista jefe de IATA, dijo que las aerolíneas eruopeas estaban más en riesgo, con una capacidad reducida en un 90% para el segundo semestre de 2020.

Según los analistas, la endeudada Norwegian es una de las más vulnerables. Pero recibió la asistencia de una pequeña inyección de capital por parte del Gobierno noruego este martes, en tanto que comenzó a dialogar con sus acreedores, que estaban preocupados por su liquidez.

En general, IATA se aferra al pronóstico hecho la semana pasada, que alertaba sobre la necesidad de pedidos de ayuda estatal por u$s 200.000 millones, incluso, cuando más que se duplicaron las estimaciones de pérdidas para 2020, desde u$s 113.000 millones, en el forecast hecho hace dos semanas y media, a los actuales u$s 250.000 millones. Esto representaría una caída del 44% sobre los ingresos de 2019.

"Estamos en una situación de emergencia. Necesitamos un paquete de rescate masivo a toda velocidad. Ahora", declaró De Juniac, ex jefe de Air France-KLM.

En los Estados Unidos, los republicanos se opusieon a proveer paquetes para las aerolíneas de pasajeros y de transporte de carga. Propusieron ayudarlas con préstamos por u$s 58.000 millones y dijeron que el Gobierno podría exigir acciones, opciones o alguna otra alternativa de equity a cambio.

IATA, que agrupa a más de 280 aerolíneas, incluyendo las alianzas más grandes del mundo, dijo que los síntomas de una recesión profunda podrían demorar la recuperación de la industria de viajes, en contraste con el rápido rebote visto con epidemias previas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.