La UIF controlará a quienes compren dólares a través de Bitcoin

Recabará información sobre los principales agentes involucrados en el mercado de criptoactivos, con el fin de identificar a los principales actores y el volumen de las transacciones realizadas.

Image description

La operatoria con activos virtuales, comúnmente llamados “criptomonedas”, viene siendo objeto de especial seguimiento por parte de la Unidad de Información Financiera (UIF), presidida por Carlos Cruz.

Este contralor, de acuerdo a los lineamientos de la actual política económica y las recomendaciones internacionales del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y el Grupo EGMONT (conformado por Unidades de Inteligencia Financiera del mundo), se origina en el crecimiento continuo del mercado de monedas virtuales a nivel mundial, en parte derivado de la situación extraordinaria generada por la pandemia y ante la posibilidad de que estas operaciones constituyan, en realidad, maniobras de lavado de activos y financiación del terrorismo.

El notable incremento de este tipo de operaciones llevó a que la UIF desarrollara una serie de acciones, advirtiendo que dichas maniobras podrían estar siendo efectuadas por personas que pretendan soslayar los estándares internacionales y evitar el sistema preventivo de lavado de activos.

En este sentido, la UIF exhortó a los sujetos obligados a que establecieran un seguimiento reforzado de dichas operaciones a la vez que, según circula en la plaza, comenzó a recabar información de los principales agentes involucrados en el mercado de criptoactivos, con el fin de identificar a los principales actores y el volumen de las transacciones realizadas.

Las últimas recomendaciones y actividades impulsadas por GAFI/Egmont apunta precisamente a que todas las UIF del mundo cuenten con herramientas que les permitan enfrentar los desafíos que presentan las operaciones con activos virtuales en la economía digital, y las posibles respuestas legales que cada país pueda implementar.

De esta manera, se destaca la necesidad de contar con un marco regulatorio actualizado, la incorporación de sujetos obligados del sector (los cuales deberán contar con la correspondiente supervisión y control por parte de las autoridades), la identificación de tipologías y la detección de patrones de comportamiento.

Ello en un marco de mecanismos de cooperación, a nivel nacional e internacional entre todas las UIF del mundo, de modo de permitir un intercambio de información rápida y coordinada, a los fines de evitar el enorme riesgo de lavado que podría llegar a materializarse como una amenaza para la estabilidad del sistema financiero argentino y la economía mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.