La suba de la canasta básica afectó más a los menores de 30 años

El deterioro de los indicadores sociales afecta más a los menores de 30 años, y en especial al segmento entre 0 y 14 años. La clave, la suba de los alimentos

Image description

Es difícil atribuir a una única causa el incremento de los niveles de pobreza e indigencia relevados por el Indec en el segundo semestre del año pasado. Pero una primera mirada permite observar cierta correlación entre el rebrote inflacionario a partir de mayo de 2018 por el traspaso a precios de la devaluación y, a la vez, el deterioro del mercado de trabajo.

La medición de pobreza e indigencia en el segundo semestre, tanto en porcentaje de hogares como de personas afectadas por estas situaciones, es la peor en lo que va del gobierno actual. Tras arrancar el 2016 con un 21,5% de los hogares y 30,3% de las personas, la pobreza fue cediendo hasta llegar a 17,9% de los hogares y 25,7% de la población en el segundo semestre de 2017. A partir de allí comenzó a acelerarse y terminó el 2018 con un 23,6% de los hogares y 32,0% de las personas.

La evolución de la indigencia siguió el mismo recorrido. En la primera mitad de 2016 alcanzaba a 4,5% de los hogares y 6,1% de la población, mientras que el piso llegó en el segundo semestre de 2017, con 3,5% de los hogares y 4,8% de las personas. Un año después, el Indec consideró indigentes al 4,8% de los hogares y al 6,7% de la población.

"La incidencia del flagelo sigue siendo sensiblemente mayor en la población más joven: la tasa de pobreza entre los menores de 14 años es de 46,8% y entre los adultos en el rango de 15-29 a 38,6%", señaló Melisa Sala, analista de LCG. Y agregó que "la tasa de pobreza en estas franjas etarias subió 7 puntos porcentuales en el último año".

En cuanto a los mayores de 65 años, si bien la incidencia de la pobreza es mucho menor con un 9%, no obstante, en términos relativos fue la que más creció, un 45%, pasando de 6,2% a 9%. "La pérdida real de ingresos (12% interanual en segundo semestre de 2018), derivada del ajuste de la fórmula de movilidad y la aceleración de la inflación inciden en el deterioro de este indicador", explicó Sala.

Consultado sobre las razones detrás del aumento de la pobreza, Daniel Schteingart consideró que en especial "se debe a la inflación, no tanto por el mercado de trabajo". Indicó que la canasta básica alimentaria "subió más del 50% entre fines de 2017 y de 2018 y los ingresos del hogar subieron muy por debajo de eso" y aclaró que aún no está el dato pero el ingreso de los hogares "debe haber subido en torno al 30%".

Corrientes y el Gran Resistencia registran los peores indicadores del país. Con 49,3% de pobres y 13,85 de indigentes, Corrientes lidera el ranking, mientras que en la localidad chaqueña le sigue con 41,4% de pobres y 10,6% de personas que no alcanzan a comprar un mínimo de alimentos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).