La sequía provocará un recorte de hasta u$s 890 millones en la campaña de trigo

La falta de precipitaciones de consideración afecta con dureza a los cultivos implantados en el centro y norte del área agrícola de la Argentina.La producción caerá entre dos y tres millones de toneladas.

Image description

Economistas de entidades bursátiles ligadas al comercio de granos estimaron que la merma en la producción de trigo, como consecuencia de la sequía, se ubicará entre u$s 600 millones y u$s 890 millones con respecto a las estimaciones iniciales, y descartaron alcanzar el récord de exportaciones esperado a comienzos de la campaña.

Así lo proyectaron especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y de la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba), respecto del impacto del déficit hídrico en los lotes implantados con trigo en el centro y el norte del área agrícola nacional, ya que en algunos sectores van cuatro meses sin precipitaciones significativas.

Para el analista de la BCR Federico Di Yenno, la brecha entre lo proyectado y la previsión actual rondará los u$s 600 millones, con una caída en la producción estimada de entre 2 y 3 millones de toneladas.

La entidad rosarina preveía al principio de la campaña, que comenzó en marzo, una siembra que alcanzaría las 7 millones de hectáreas y una producción récord de más de 21 millones de toneladas.

Pero la falta de lluvias limitó las intenciones de siembra, recortó la superficie implantada a 6,5 millones de hectáreas y complicó el estado de los cultivos con importantes bajas en sus rindes (de 20% a 50% en áreas de la zona núcleo, se calcula), con lo cual la producción triguera se proyecta entre 18 y 19 millones de toneladas.

Di Yenno explicó que al principio de la campaña se estimaban buenos rendimientos en base a "los buenos perfiles de agua en los suelos, márgenes positivos y la buena tecnología en la que se iba a invertir, por lo que las expectativas eran buenas".

El economista jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Gonzalo Agusto, estimó por su parte que las pérdidas serán mayores y las ubicó en un rango que va de u$s 730 millones a u$s 890 millones.

"Con una producción estimada de entre 22 y 23 millones de toneladas preveíamos un valor bruto de u$s 4.900 millones en la cosecha, ahora se están esperando entre 18 y 19 millones, lo que nos daría un estimativo en torno a los u$s 4.000 millones. Entonces, dependiendo de cómo termine la producción, las pérdidas se ubicarán en ese rango", explicó Augusto a Télam.

El sur cordobés es una de las zonas más complicadas por la sequía, que determinó, según datos de la Bccba, que se hayan sembrado 1,2 millón de hectáreas con el cereal, lo que representa una caída respecto al ciclo anterior de 435.000 hectáreas y se ubica como la más baja de las últimas cinco campañas.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en zonas de la provincia mediterránea se prevé una caída de 50% en los rindes potenciales del cereal.

Para el economista jefe de esta entidad, Agustín Tejeda, "en la siembra fina ya hay pérdidas irreparables. La situación es muy compleja para el centro y el norte".

Tejeda comentó que "habrá una caída en el volumen de producción importante" y que "no vamos a poder cumplir con la estimación de exportación récord de 13 millones de toneladas. Con este panorama va a ser inalcanzable, porque vamos a tener una oferta bastante más restringida".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.