La sangría no se detiene: los bonos argentinos caen otro 3% y no encuentran piso

Debido a esta fuerte caída en los bonos, el riesgo país se ubica en 2794 puntos básicos. En el año el índice que mide JP Morgan sube 64% y avanza 17% en el último mes.

Image description

Los bonos argentinos no reaccionan. La desconfianza del mercado para con la deuda local vuelve a verse reflejada este jueves a través de una nueva caída de los títulos de deuda en dólares, que retroceden otro 3% y se mantienen así operando en zona de mínimos.

Esta pérdida de los bonos soberanos argentinos sobresale aún más ante el hecho de que tanto Wall Street como los mercados europeos operan mixtos. Los mercados financieros internacionales siguen digiriendo así la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de subir la tasa por primera vez desde 2011.

Nueva baja de los bonos

La deuda argentina inicia el jueves nuevamente en terreno negativo y con pérdidas mayores al 2% en todos los tramos de la curva.

En el tramo más corto, el Global 2029 retrocede 2,5% y el Global 2030 pierde 3,4%. En el tramo medio, los Globales a 2035 y 2038 caen 3% y 2,4% respectivamente. Y en el extremo más largo, los bonos a 2041 y 2046 muestran deterioros respectivos de 2,3% y 1,97%.

En el acumulado del año, los bonos muestran una baja del 40%, mientras que solao en el último mes, la deuda retrocede entre 19% y 24%.

Con esta caída, los bonos de Ley Nueva York del tramo corto operan con una tasa del 45% y del 30% en el tramo largo.

El hecho de que los bonos operan en paridades tan bajas y con tasas de interés tan altas dan cuenta de que el mercado desconfía de la capacidad de pago de Argentina respecto de sus compromisos financieros.

Sube el riesgo país

Debido a esta fuerte caída en los bonos, el riesgo país se ubica en 2794 puntos básicos. En el año el índice que mide JP Morgan sube 64%, mientras que el avance acumulado en el último mes llega al 17%.

Desde que el Gobierno llevó a cabo el canje de deuda en septiembre de 2020 cuando se reestructuró u$s 65.000 millones con acreedores privados, el riesgo país subió 160%.

La deuda argentina evidencia una baja de entre 48% y 66% desde que los bonos comenzaron a cotizar en septiembre de 2020.

De hecho, sufren más que sus pares en lo que va del año.

Es decir, mientras que bonos de Brasil, de mercados emergentes o bonos de grado especulativo muestran bajas del 15% en 2022, la deuda argentina sufre más y pierde entre 43% en promedio.

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) explicaron que los males a los que se encuentran sometidos los bonos soberanos no pueden ser justificados por el contexto mundial internacional. 

"Las tasas largas del exterior se ubican en niveles del 3,03% y los temores de una recesión agitan los mercados a medida que el dólar oscila a niveles de paridad cambiaria récord. Sin embargo, Argentina no logra mantenerse a flote y se ubica entre los últimos de sus pares emergentes convirtiéndose una vez más en outlier", dijeron.

Wall Street mixto

Las acciones en Wall Street inician el jueves con una operatoria mixta. Por un lado, el Dow Jones y el S&P500 abren a la baja, cayendo 0,35% y 0,1%. En cambio, el Nasdaq sube 0,3%.

En el acumulado del año, el Nasdaq pierde 24%, el S&P500 cae 17% y el Dow Jones pierde 12,6%.

En Europa las acciones operan con mayoría de bajas. El Stoxx50 cae 0,19%, mientras que el FTSEMIB de Milán retrocede 1,4%, siendo la bolsa que más cae, junto con el DAX30 de Alemania que retrocede 0,94%.

Un día histórico hoy en Europa

El Banco Central Europeo (BCE) subió la tasa de interés en 50 puntos básicos, el primer incremento que realiza desde 2011.

El aumento de medio punto porcentual fue mayor a lo esperado en un principio y además dio a conocer un nuevo plan para comprar la deuda de las economías más vulnerables de Europa.

El BCE buscó tomar medidas para proteger la unión monetaria mientras navega por las amenazas de un aumento vertiginoso de la inflación junto con la desaceleración del crecimiento económico.

El agresivo movimiento del BCE del jueves lleva su tasa de interés clave a cero y pone fin al controvertido experimento de ocho años del bloque con tasas de interés negativas.

Este movimiento monetario sugiere que los funcionarios del banco central están cada vez más preocupados por la amenaza de una inflación persistentemente alta en la eurozona.

Así, el BCE se acopló a la dinámica de suba de tasas de bancos centrales globales en medio de una inflación global que se ubica en su mayor valor en 40 años.

Aun así, la entidad que preside Christine Lagarde se está moviendo con cautela según los estándares recientes de otros bancos centrales de economías avanzadas, incluida la Reserva Federal (Fed), que han estado elevando sus tasas de política durante meses, a veces en incrementos de 0,75 o 1 punto porcentual.

Se espera que la Fed eleve su tasa de política en 0,75 puntos porcentuales a fines de este mes a un rango entre 2,25% y 2,5%.

La inflación ha aumentado a alrededor del 9% en ambas regiones y no muestra signos de disminuir pronto.

Los funcionarios habían telegrafiado durante semanas que el banco probablemente aumentaría las tasas solo un cuarto de punto porcentual este mes.

El BCE dijo que continuaría aumentando las tasas hacia un nivel más normal, decidiendo la escala de la acción necesaria reunión por reunión.

También dijo que había creado un nuevo programa de compra de bonos, conocido como Instrumento de Protección de Transmisión, que tiene como objetivo garantizar que las tasas de interés del banco se transmitan sin problemas a todos los países de la unión monetaria.

El aumento de tasas inesperadamente grande debería ayudar a respaldar el valor del euro, que recientemente cayó a un mínimo de 20 años frente al dólar.

Un euro débil eleva el costo de las importaciones de Europa y hace que sea aún más difícil para el BCE sofocar la inflación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.