La "Revolución de los Aviones" muestra frutos

Con un crecimiento del 26% interanual, en junio volaron por primera vez en la historia más de un millón de pasajeros en la Argentina. En comparación contra junio del año 2015, el crecimiento es del 82%

Image description

El sector aerocomercial argentino continúa creciendo. Según los datos estadísticos elaborados por el Ministerio de Transporte, a través de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y a partir del Sistema Integrado de Aviación (SIAC), durante el mes de junio de 2019 viajaron 1.191.000 pasajeros en vuelos comerciales de cabotaje, cifra que representa un 26% más año contra año, cuando volaron 946 mil.

Este incremento en 245 mil pasajeros representa la máxima variación interanual en términos nominales en condiciones de operación habituales. En comparación contra junio del año 2015, el crecimiento es del 82%: 535 mil personas se han sumado a volar.

Es la primera vez que el número de pasajeros del mes de junio –mes de menor demanda del año- ha superado la barrera del millón de pasajeros domésticos. Adicionalmente, los vuelos domésticos han volado al 78% de su capacidad, cifra que se compara contra un 68% del mismo mes del año 2018.

Analizando las principales variaciones por aeropuerto contra junio 2018, en pasajeros de cabotaje hubo un incremento del 92% para El Palomar con sus 107 mil pasajeros actuales y ubicándose en primer lugar en términos de crecimiento; 80% para Iguazú, con 118 mil pasajeros y 76% para Ezeiza, por donde circularon más de 92 mil personas.

Inversiones

El desarrollo del crecimiento aerocomercial que impulsa el Ministerio de Transporte de la Nación con el plan "La Revolución de los Aviones" incluye la modernización de la infraestructura en aeropuertos de todo el país, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea, nuevo equipamiento para la operación logística y otras obras complementarias para mejorar la aviación civil.

En total, se invertirán $25.000 millones durante 2019; ya se finalizaron obras en 20 aeropuertos y hoy hay obras en los aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque, Iguazú, Comodoro Rivadavia, Bariloche, San Fernando, Formosa, Salta, Jujuy y Mar del Plata.

En lo internacional, en junio el total fue de 1,07 millones de pasajeros, 3% superior respecto al mismo mes de 2018.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.