La recaudación creció 50,4% interanual en mayo

Los derechos de comercio exterior aportaron $ 18.836 millones, con una suba de 168,7% y el Impuesto a las Ganancias trepó 68,9% interanual, con una recaudación de $ 129.056,4 millones

Image description

La recaudación impositiva sumó $ 444.249,7 millones en mayo, con un incremento del 50,4% respecto del mismo mes del año pasado, gracias a que los productores comenzaron la liquidación plena de la cosecha y a que los ingresos tributarios por el Impuesto a las Ganancias de sociedades dieron mejor de lo que se esperaba.

El Impuesto a las Ganancias  subió el 68,9% respecto a mayo del año pasado, con un ingreso de $ 129.056,4 millones, apoyado en mayores ingresos de saldos de las declaraciones juradas de sociedades, y la segunda cuota del Revalúo Fiscal.

El alza del Impuesto a las Ganancias se vio moderada por la reducción de la tasa prevista por la reforma tributaria, que pasó para empresas de 35% a 30%.

En cuanto a los derechos a las exportaciones , crecieron 254,4% interanual, con una recaudación de $38.425,1 millones, y los derechos a las importaciones , 62,5%, con ingresos por $ 14.220,3 millones.

En promedio, los impuestos ligados al comercio exterior subieron 168,7%.

La variación total de los derechos de exportaciones fue de $ 27.583 millones, de los cuales $ 8406 millones fueron por pellets de soja; $ 3663 millones, semillas y olegaginosas; $ 2923 millones, cereales, y $ 1684 millones provinieron de grasas y aceites.

Los derechos de exportación adicionales de hasta u$s 4 y los nuevos derechos de servicios aportaron $ 16.482 millones y $ 1354 millones, respectivamente.

En las importaciones, si bien todavía las cifras son negativas, 62,5% de suba de los ingresos contra una devaluación mensual de 89%, en la comparación mes a mes, en abril la recaudacion había subido sólo 13% interanual frente a una devaluación de 160%. 

La diferencia total de derechos de importación fue de $ 2672 millones, de los cuales $ 1002 millones fueron máquinas y aparatos; $ 271 millones, productos farmacéuticos; $ 229 millones, mobiliario, y $ 221 millones, productos de industrias químicas.

El IVA impositivo creció 49%, sumando $ 86.082 millones, impulsado por la distribución de los planes de pago, el tributo a los servicios digitales ($ 340 millones) y menores compensaciones en el impuesto a los combustibles en relación a mayo de 2018.

Sin embargo, la suba se vio atenuada por mayores devoluciones de IVA a exportadores y por el régimen de comercialización de granos.

En tanto, el IVA aduanero aumentó el 46,9% respecto a mayo de 2018, con un aporte de $ 45.392 millones.

El impuesto a los débitos y créditos en cuenta corriente creció el 50,6%, con un día hábil más de recaudación que hace un año. Por este motivo, el titular de la AFIP , Leandro Cuccioli, advirtió que el aumentó real que debe considerarse es de 43,4%.

Esta mala recaudación de impuesto al cheque, por debajo de la inflación, es un mal adelanto de lo que puede llegar a recaudarse el mes próximo en IVA, explicó Cuccioli.

En tanto, los recursos de la Seguridad Social aumentaron el 32,2% por el incremento de la remuneración bruta promedio. La suba se vio moderada por la convergencia a la unificación de la alícuota y el aumento del mínimo no Imponible que se establecieron en la reforma tributaria. También, dijo Cuccioli, por cierta caída del empleo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.