La mora en préstamos personales en el Gran Buenos Aires se disparó al 7%

Se prevé que seguirá en aumento, ya que la morosidad tiene un delay con respecto a la evolución del crédito. Los bancos esperan que los peores números se vera dentro de cuatro o cinco meses.

Image description

La información, confidencial, es compartida por los bancos. La preocupación también es compartida, ya que los niveles de mora de individuos en personales y tarjetas alcanzaron un 7% en el Gran Buenos Aires, casi el doble que a nivel nacional, que aumentó del histórico 2% al 4% promedio.

Sucede que el GBA es donde radica la mayor concentración de población por metro cuadrado, por lo tanto es donde se genera la mayor demanda de crédito. Por lo tanto, cuando viene la crisis, es a los primeros que les impacta. Es una clase trabajadora que cuando empieza a tener problemas de no llegar a fin de mes para la compra de alimentos y no alcanzarle la plata para poder pagar los servicios, lo primero que hacen es dejar de pagar la tarjeta, dejar de pagar una cuota del préstamo, atrasarse 30 días.

En cambio, esta situación llega mucho más lenta al interior, ya que primero afecta a las grandes urbes, como Rosario, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Mar del Plata, y luego llega al interior del interior. Ese es, al menos, el ciclo histórico que se va dando y como lo tienen registrado los bancos según la deuda que ven por jurisdicciones.

La preocupación no es tanto por la foto de hoy, sino por lo que se viene, ya que en el sector financiero prevé que seguirá aumentando. Una fuente experimentada revela las razones en estricto off the récord: "La morosidad tiene un delay con respecto a la evolución del crédito, ya que con tasas altas el volumen de los préstamos sube fuerte. Por ende, la mora que se ve hoy es de gente que tomó plata hace un año, pero como en el interín subió la masa de créditos, se incrementará la mora dentro de unos cuatro o cinco meses, cuando se vea la cartera nueva, ya que no es algo que se ve tan directo como otras variables de la economía".

Cuando los nuevos números crediticios salgan a la luz, una vez que la cartera nueva madure, va a ser muy impactante el grado de morosidad. En especial por el devengamiento de la cartera y de los intereses. "Si devengás una tasa del 100% de una tarjeta por pagar el mínimo, llega un momento que te la pasas devengando intereses. Entonces es probable que luego no puedas pagar ni el mínimo de la tarjeta. En consecuencia, el impacto que se viene en el sistema financiero será significativo", detallan en el ambiente.

"De todos modos, el sistema tiene un nivel de previsionamiento cauteloso, lo que les otorga un colchón, que cuando empezás a tener mora te juega a favor, ya que los bancos están obligados a previsionar el 1% aunque tengan toda la cartera en óptimas condiciones. Por ende, el sistema está bien previsionado", advierte uno de los grandes players.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.