La meta monetaria de agosto se le hace cuesta arriba al Banco Central

Tiene 5 días hábiles para aspirar unos $ 38.000 millones diarios si quiere alcanzarla. El esfuerzo puede salir caro en materia de tasa, que está en 75% anual. Para analistas, el costo de incumplir es bajo

El esquema monetario de "emisión cero" llega a la última semana de agosto con la necesidad de hacer un esfuerzo de proporciones para cumplir con la meta de base monetaria fijada para este mes. Para cumplirla, la entidad conducida por Guido Sandleris deberá aspirar entre $ 38.000 millones y $ 36.000 millones al día o modificar la regla.

"Si algo deberíamos haber entendido en estos meses es que la meta siempre se cumple. En su caso, modificaciones a la meta mediante y por las razones que el BCRA considere fundadas para dicha oportunidad. Igualmente, los niveles de liquidez medidos vía base monetaria, se han reducido. Eso no se discute", dijo Gabriel Caamaño de Consultora Ledesma.

Seguimiento de la base monetaria

Desde octubre pasado, cada mes el BCRA se impone un techo para la base monetaria, medida en promedio mensual de saldos diarios. Para julio y agosto estaba fijada en $ 1,343 billón, pero para evitar tener que subir demasiado la tasa modificó la forma de computar el promedio, para calcularlo en base a un promedio bimestral.

Después de las PASO, la disparada del dólar e intervenciones en el mercado cambiario con reservas intentar estabilizar, la meta se volvió aún más baja. Es que las ventas de reservas sacan pesos de la calle y, según la regla original, esos pesos aspirados se restan de objetivo.

El compromiso oficial es de que la base monetaria promedie, entonces, $ 1,331 billón en julio-agosto. El promedio acumulado de base monetaria en los primeros 23 días de agosto estaba en $ 1,358 billón, un 2% por encima de la meta.

En los cinco días hábiles que le quedan al mes, entonces, el BCRA deberá esterilizar entre $ 38.000 millones y $ 36.000 millones promedio por día, un esfuerzo difícil de hacer sin subir la tasa de referencia por sobre el 75% que funciona como techo informal desde el día siguiente a las PASO.

"Habría que hacer un esfuerzo muy grande para cumplir la meta en un contexto en que hay muy poca liquidez en pesos y que estas viendo poca dolarización. Creo que el costo de no cumplir este mes la meta no seria tan grande teniendo en cuenta que los montos acotados que oferto el BCRA en el mercado de cambios sobraron para absorber los pocos pesos que habia sueltos", dijo Juan Manuel Pazos de TPCG.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.