La low-cost Viva Air empieza a volar en la Argentina: qué destinos conectará

La aerolínea colombiana fue autorizada a iniciar operaciones en el país. Brindará servicios de traslados de pasajeros y carga.

Image description

AGUSTINA DEVINCENZI

Otra aerolínea low-cost comienza a operar en la Argentina. La colombiana Viva Air Colombia empezará a conectar Buenos Aires con algunas ciudades colombianas.
 


La operadora recibió la autorización para comenzar a ofrecer servicios regulares de pasajeros y de carga. El Gobierno argentino le aprobó el inicio de las actividades a través de la resolución 129/2022 de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), publicada este martes en el Boletín Oficial.

"Autorízase a la empresa colombiana Fast Colombia Sociedad Anónima Simplificada (Viva Air Colombia) a explotar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo, utilizando aeronaves de gran porte", sostiene el texto.

La aprobación implica que la compañía cumplió con las condiciones exigidas para convertirse en un prestador aerocomercial en la Argentina. "Operará sus servicios de conformidad con las autorizaciones, las designaciones y las asignaciones de frecuencias efectuadas y con estricta sujeción a lo acordado en el marco bilateral aplicable en materia de transporte aéreo", agrega la resolución. 

CUÁNDO Y A DÓNDE VOLARÁ 

Si bien aún está pendiente la confirmación de la fecha en la que comenzará a volar, está previsto en la previa de las vacaciones de invierno. En diálogo con El Cronista, el año pasado, la empresa anticipó que su plan es empezar a ofrecer traslados a mediados de 2022. Para esa misma época, está prevista la llegada de ITA Airways, la aerolínea que reemplazará a la ex compañía de bandera italiana Alitalia. 

Desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, la línea aérea conectará la Argentina con dos destinos de Colombia, con vuelos entre Buenos Aires y Medellín y Bogotá, en un principio.

En cuanto a los precios de los pasajes, el escrito publicado en el Boletín Oficial establece que, antes de iniciar las operaciones, Viva Air Colombia deberá someter a consideración de ANAC las tarifas a aplicar, como así también el detalle de la capacidad de sus aeronaves que utilizará para la prestación de los servicios autorizados y otros requisitos solicitados.

En la actualidad, la aerolínea tiene una flota de 21 aviones, con menos de un año de antigüedad, y tiene la meta de alcanzar 50 aeronaves en 2025. Son todos Airbus A320 Neo, con capacidad para 188 pasajeros.

Opera desde hace una década. Fundada en septiembre de 2009, inició operaciones en mayo de 2012. El 70% de la empresa pertenece al fondo de inversión Irelandia Aviation, que controla aéreas como la mexicana Viva Aerobus, la irlandesa Ryanair y Tiger Airways, de Singapur. El 30% restante es controlado por Cartesian, el principal accionista de la argentina Flybondi.
 


Además de desembarcar en la Argentina, la compañía proyecta aterrizar en Santiago de Chile (Chile) y San Pablo (Brasil), y llegar a más destinos del Caribe y de los Estados Unidos. Ya cuenta con una filial en Perú.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.