La ley de Etiquetado Frontal ya fue promulgada: qué dice, qué falta y cuándo se empieza a aplicar

La ley de etiquetado frontal de alimentos ya fue promulgada. Qué significa y qué falta para que sea reglamentada. Cuándo se empiezan a aplicar los octógonos negros en los productos en las góndolas de los supermercados.

Image description

Este viernes el Gobierno promulgó la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos sancionada por el Congreso el pasado 26 de octubre: el Decreto 782/2021 oficializó así la ley que establece que todo alimento alto en azúcares, grasas saturadas, sodio y/o cualquier otro elemento nocivo para la salud deberá llevar octágonos negros indicando esto claramente.

La medida que oficializa la Ley 27.642 de "Promoción de la Alimentación Saludable" fue publicada este viernes en el Boletín Oficial bajo las firmas del presidente Alberto Fernández; la ministra de Salud, Carla Vizzotti; y el jefe de Gabinete, Juan Manzur.

El tratamiento del proyecto de ley causó polémica en el Congreso al estar meses esperando ser tratada en Diputados luego de la media sanción que el Senado le dio al proyecto en octubre del 2020 y de los subsiguientes intentos frustrados de la Cámara Baja de tratar el proyecto, los cuales prosperaron recién un año después, luego de que Juntos por el Cambio realizara un faltazo masivo a la propuesta de sesión especial del Frente de Todos de principios de octubre, imposibilitando el quorum.

Así, la ley establece que "los alimentos y bebidas analcohólicas (sin alcohol)" cuya composición supere los nutrientes críticos establecidos por la medida -en base a los límites del Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud- deberán incluir "en la cara principal un sello de advertencia indeleble por cada nutriente crítico en exceso".

Según corresponda, los productos comenzarán a comercializarse entonces con las siguientes etiquetas: "Exceso en azúcares", "Exceso en sodio", "Exceso en grasas saturadas", "Exceso en grasas totales" y/o "Exceso en calorías". También deberán marcarse los productos con edulcorantes y con cafeína, los cuales no se recomiendan en niños.

Respecto al sello en sí, la ley indica que deberá ser en forma de "octógonos de color negro con borde y letras de color blanco en mayúsculas" y que el tamaño de la estampa no podrá ser inferior al 5% de la superficie de la cara principal del envase, ni podrá estar cubierto total o parcialmente por otro elemento.

Además, la ley de "Promoción de la Alimentación Saludable" también establece la prohibición de emitir publicidad comercial -dirigida a niños, niñas y adolescentes- de productos con sellos de advertencia, mientras que los artículos con más de un sello de advertencia no podrán incluir dibujos animados, personajes, figuras públicas, regalos ni elementos que llamen la atención de niños, niñas y adolescentes en su frente. Por otra parte, la iniciativa determina que, ante iguales condiciones, el Estado deberá priorizar la compra de alimentos sin estos sellos.

Aún restar reglamentar la ley, con un plazo de 90 días desde su sanción, y ciertos aspectos específicos de esta como su autoridad de aplicación, un "cronograma de etapas en relación a los límites establecidos para determinar el exceso de nutrientes críticos y valores energéticos" y detalles en la aplicación de los sellos. 

Luego de la reglamentación, las pymes tendrán un año de margen para adecuarse a la ley, mientras que las grandes empresas tendrán un plazo de seis meses hasta tener que exhibir los octógonos en sus productos. 

Asimismo, el proyecto prevé dos años de adecuación extra para aquellas firmas que inicien un proceso de adaptación de nutrientes. La aplicación de la medida, no obstante, no podrá superar los dos años a partir de la obligación de cumplimiento de la ley y esto no es prorrogable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.