La inyección de pesos que dejaron las Lebac ya casi está esterilizada

La rueda de ayer no fue una más desde el punto de vista monetario, un poco porque marcó el vencimiento y liquidación de las últimas Letras del Banco Central (Lebac) y otro poco porque el vencimiento implicaba volcar al mercado casi $ 70.000 millones en días en que la oferta monetaria creció rápidamente por factores estacionales. Sin embargo, desde el Banco Central (BCRA) dijeron ayer que el aporte de liquidez del vencimiento final de las ahora desaparecidas letras fue esterilizado prácticamente en su totalidad en los últimos dos días mediante licitaciones de Letras de Liquidez (Leliq).

Image description

"En el día del hoy el BCRA canceló en pesos el último vencimiento de Lebac, por $ 68.618 millones. De esta manera, estas letras desaparecen del mercado y del balance del BCRA", dijeron fuentes de la entidad a El Cronista.

"El aumento de la base monetaria resultante de esta cancelación ya fue absorbido casi en su totalidad por el BCRA: en las licitaciones diarias de Leliq del 18 y 19 de diciembre, el BCRA absorbió $ 19.131 millones y $ 48.109 millones por encima del vencimiento de Leliq, respectivamente", agregaron.

La entidad conducida por Guido Sandleris está permitiendo que la base monetaria se expanda en diciembre. Esto no rompe con su compromiso de "emisión cero" adoptado ante el FMI y que implicaba mantener a raya la cantidad de pesos en base al promedio de base de septiembre último.

Ya en el programa original estaba establecido que la meta de base monetaria se movía 6,3% hacia arriba este mes, porque el último mes de cada año la demanda de dinero crece y mantener la emisión cero hubiera implicado ahogar la economía.

Para este mes, la meta de base monetaria promedio estaba fijada en $ 1,351 billón, nivel que fue recortado a $ 1,335 billón como una demostración de prudencia de la autoridad monetaria ante números de inflación que todavía no perforan el 3% mensual.

A diferencia del mes pasado, cuando la entidad se tomó varios días para retirar los pesos del anteúltimo vencimiento de Lebac y el dólar reaccionó con un salto momentáneo, este mes el equipo de Sandleris prefirió no correr riesgos.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.