La inversión real alcanzó en dólares el mayor nivel de la "era Alberto"

Llegó a u$s 6170 millones en julio según datos de Orlando Ferreres y Asociados. La construcción y el buen momento de algunos sectores industriales explican la mejora en la inversión. Sin embargo, en lo que va del año, se observa un estancamiento.

Image description

La inversión bruta interna mensual (IBIM), que mide la inversión en términos de volumen físico, descontando así el efecto precios, creció en julio un 23,4% en relación al mismo mes de 2020, y de esa manera alcanzó un incremento del 27,7% en los primeros siete meses del año.

Los datos corresponden al relevamiento mensual del estudio Orlando Ferreres y Asociados, y muestran números en positivo en la medición interanual por noveno mes consecutivo. Sin embargo, desde el pico de crecimiento de 54,5% registrado en abril pasado, comenzó una desaceleración del incremento, mes a mes.

Pero tal vez el dato más relevante, sea que en la medición en dólares la inversión trepó a u$s 6170 millones, un 17,9% del PIB.

Es el mayor monto alcanzado por el IBIM desde que Alberto Fernández llegó a la presidencia. De hecho, hay que ir hasta agosto de 2018, cuando la inversión real a precios corrientes había llegado a tocar los u$s 7119 millones.

En la medición a precios corrientes desestacionalizados, el dato de julio pasado se ubicó en u$s 6101 millones y hay que retrotraerse hasta febrero de 2019, un semestre antes de la fuerte devaluación post PASO de ese año, para observar un monto mayor (u$s 6329 millones).

"Si bien las cifras de crecimiento de la inversión pueden sorprender a simple vista, el nivel muestra un claro estancamiento desde fines de 2020, aunque con una gran volatilidad", advierte Ferreres

Según el informe, el componente construcción del índice sigue empujando con vigor y llegó el mes pasado a 43,7%, con un acumulado del año de 32,1%. 

En cambio, en maquinaria y equipos el avance de julio fue de 4,8%, marcando una fuerte desaceleración en la adquisición de maquinaria importada, "que mostró un aumento de 8,5% anual, cuando en junio había crecido más de 50%".

"Si bien las cifras de crecimiento de la inversión pueden sorprender a simple vista, el nivel muestra un claro estancamiento desde fines de 2020, aunque con una gran volatilidad", advierte Ferreres.

Y sostiene que esta volatilidad "es una herencia del entorno macroeconómico, que alterna períodos de cierta calma relativa con períodos de reversión, sobre todo en el frente cambiario". Y también inciden las regulaciones y permisos de importación, que se van modificando conforme evoluciones la coyuntura. 

Y también juega el factor electoral. "Si bien en los próximos meses puede haber cierta mejora de la actividad, con la contracara del aumento de la inversión, el escenario electoral elevará los niveles de incertidumbre, por lo que no podemos esperar un cambio muy significativo sobre la tendencia actual", concluye la consultora.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.