La industria sigue en baja pero muestra algunas señales de rebote

La actividad fabril no levanta cabeza, aunque parece haber tocado piso. Al menos así lo estiman analistas privados que ven una recuperación despareja

Image description

La actividad industrial sigue sin repuntar y eso volverá a evidenciarse hoy con la difusión del Índice de Producción Industrial (IPI) manufacturero de febrero. Así el indicador oficial se encamina a hilvanar diez meses de fase negativa para la que luz al final del túnel todavía aparece entre penumbras.

De acuerdo con distintos analistas, la industria tocó un piso de baja entre noviembre y diciembre últimos. Pero desde entonces se mantiene en esos bajosniveles, consecuencia principalmente de las bajas performance de las ramas ligadas al consumo interno, fuertemente afectado por la caída del poder adquisitivo de los salarios, y de las que dependen de Brasil, que aun sigue siendo una incógnita en cuanto a crecimiento y eventual tracción de la actividad argentina.

El golpe de la recesión en la industria se hizo evidente con el IPI oficial de enero había mostrado una retracción de 10,8% interanual, que había seguido al derrumbe de 14,8% registrado en diciembre de 2018, también en relación al mismo mes del año anterior.

Fausto Spotorno, director de Estudios Económicos de Orlando Ferreres (OJF), explicó a El Cronista que de acuerdo a los datos que relevan la actividad industrial se encuentra, en términos desestacionalizados, hace un cuatrimestre en los mismos niveles "de piso".

Aunque no contaba con estimaciones del pasado mes, estima que la situación de estancamiento se mantendrá al menos también en marzo y que recién desde abril se podrían empezar a vislumbrar repuntes aunque muy focalizados en sectores fuertemente vinculados a la actividad agropecuaria y la construcción, una actividad que capeó un poco mejor que la industria la crisis.

Según el relevamiento industrial de OJF, el IPI de febrero retrocedió 9,2% contra el segundo mes de 2018, y marcó un baja marginal de 0,04% en términos desestacionalizados contra el primer mes.

Por su parte, la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel) calculó en 7,1% la retracción del IPI en el segundo mes de este año, en la medición interanual; pero con una mejora de 1,7% en términos desestacionalizados contra el mes previo. Así, destacó la entidad, la fase contractiva de la industria acumula 14 meses, y "ha mostrado una moderación en la dinámica de caída de la actividad, equivalente al 7,1% anual, contra la baja de 14,3% promedio de las últimos diez recesiones industriales.

"Vemos recuperación para el segundo trimestre solo para actividades ligadas al agro, como maquinaria agrícola, máquinas; agroquímicos, el procesamiento de soja (fuertemente afectado entre abril y junio del año pasado por el recorte productivo que dejó la sequía)", indicó Sportono ante la consulta de este diario.

El economista también consideró que Construcción puede mostrar recuperación, pero reforzó que el resto de las actividades deberá esperar al tercer trimestre.

Eso porque los sectores fabriles volcados al consumo masivo están fuertemente ligados a una recomposición de los ingresos que "se va a ir dando" a medida que corra el año. "La recuperación más clara se verá a partir del tercer trimestre, siempre que no hay una disparada de la confianza o una nueva corrida", planteó Sportorno, quien puntualizó que ese escenario "no es el más probable, pero no por eso descartable".

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).