La industria recorta el ritmo de recuperación: estiman que la producción industrial bajó un 1,8% en julio

Luego de un gran rebote en junio, la industria de desaceleró en el séptimo mes del año, aunque el Gobierno intentó instalar la recuperación industrial como eje de campaña. Cuáles son los sectores que más cayeron y lo que más traccionaron.

Image description

LARA LÓPEZ CALVO

 A diferencia del rebote que había mostrado el sector industrial en junio con un crecimiento mensual del 10,5% respecto a mayo, lo que significó que la producción se ubique a niveles un 9,4% por encima de febrero de 2020, en julio la producción industrial recortó el ritmo de recuperación y cayó un 1,8%.

Así surge del Índice General de Actividad (IGA) del centro de estudios económicos de Ferreres y Asociados que midió para el séptimo mes del año un declive de 1,8% respecto a junio, pero un crecimiento de 8,2% contra el mismo mes del año anterior. Este martes, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundirá el valor oficial del Índice de Producción Industrial (IPI).

"La actividad muestra un comportamiento errático, volviendo a exponer en julio un declive luego de la recuperación de junio", definió el informe de la consultora. 

Y profundizó: "Si bien la actividad parece haber encontrado un techo, y muestra dificultades para superar los niveles que mostraba antes de la pandemia, esperamos para lo que resta del año una leve tendencia positiva impulsada por la mejora esperada en el consumo interno, el impulso propio del año electoral y el avance de la vacunación".

La construcción fue uno de los segmentos que más se destacó en el mes. Los despachos de cemento fueron de más de un millón de toneladas destacándose los despachos a granel, consistentes con la mayor licitación de obras públicas

En cambio, los indicadores de construcción privada mostraron altibajos, aunque se sostienen en niveles elevados. Otro, fue el comercio impulsado por las políticas de consumo como el Ahora 12. Tuvo un avance de 20,6%.

La caída de 1,8% de julio fue consecuencia de bajas principalmente en dos sectores. Por un lado, el de agricultura y ganadería registró una merma de 6,9% contra el mismo mes del año pasado, los números negativos vienen principalmente del sector ganadero -afectado por el cepo a la exportación de carne- que tuvo una contracción interanual de 8,4% en julio. 

Por otro lado, la industria manufacturera, se contrajo un 1,6% en relación a junio con principales bajas en el sector automotriz, el complejo aceitero y el de agroquímicos.

"Según indica el consumo energético prevemos que en julio haya una corrección de la actividad industrial, luego de la suba del mes previo. Es factible que los niveles de oferta industrial se vayan reacomodando, en la medida que los stocks se van normalizando y la demanda se mantiene estable", detalló Sebastián Menescaldi, director asociado de la consultora Eco Go.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.