La industria recorta el ritmo de recuperación: estiman que la producción industrial bajó un 1,8% en julio

Luego de un gran rebote en junio, la industria de desaceleró en el séptimo mes del año, aunque el Gobierno intentó instalar la recuperación industrial como eje de campaña. Cuáles son los sectores que más cayeron y lo que más traccionaron.

LARA LÓPEZ CALVO

 A diferencia del rebote que había mostrado el sector industrial en junio con un crecimiento mensual del 10,5% respecto a mayo, lo que significó que la producción se ubique a niveles un 9,4% por encima de febrero de 2020, en julio la producción industrial recortó el ritmo de recuperación y cayó un 1,8%.

Así surge del Índice General de Actividad (IGA) del centro de estudios económicos de Ferreres y Asociados que midió para el séptimo mes del año un declive de 1,8% respecto a junio, pero un crecimiento de 8,2% contra el mismo mes del año anterior. Este martes, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundirá el valor oficial del Índice de Producción Industrial (IPI).

"La actividad muestra un comportamiento errático, volviendo a exponer en julio un declive luego de la recuperación de junio", definió el informe de la consultora. 

Y profundizó: "Si bien la actividad parece haber encontrado un techo, y muestra dificultades para superar los niveles que mostraba antes de la pandemia, esperamos para lo que resta del año una leve tendencia positiva impulsada por la mejora esperada en el consumo interno, el impulso propio del año electoral y el avance de la vacunación".

La construcción fue uno de los segmentos que más se destacó en el mes. Los despachos de cemento fueron de más de un millón de toneladas destacándose los despachos a granel, consistentes con la mayor licitación de obras públicas

En cambio, los indicadores de construcción privada mostraron altibajos, aunque se sostienen en niveles elevados. Otro, fue el comercio impulsado por las políticas de consumo como el Ahora 12. Tuvo un avance de 20,6%.

La caída de 1,8% de julio fue consecuencia de bajas principalmente en dos sectores. Por un lado, el de agricultura y ganadería registró una merma de 6,9% contra el mismo mes del año pasado, los números negativos vienen principalmente del sector ganadero -afectado por el cepo a la exportación de carne- que tuvo una contracción interanual de 8,4% en julio. 

Por otro lado, la industria manufacturera, se contrajo un 1,6% en relación a junio con principales bajas en el sector automotriz, el complejo aceitero y el de agroquímicos.

"Según indica el consumo energético prevemos que en julio haya una corrección de la actividad industrial, luego de la suba del mes previo. Es factible que los niveles de oferta industrial se vayan reacomodando, en la medida que los stocks se van normalizando y la demanda se mantiene estable", detalló Sebastián Menescaldi, director asociado de la consultora Eco Go.

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.