La industria perdió menos de lo previsto en 2020 y saltó 7,9% en enero

Datos oficiales mostraron un rebote fuerte en base al consumo de energía en las ramas de autos, construcción, siderurgia, caucho y plásticos. La caída del año pasado cerró en 6,3%, según la UIA. El sector está un 23% por debajo del pico de 2011.

La industria sigue dando señales de recuperación con una mejora de hasta el 7,9% interanual en enero según el uso de energía que mide el ministerio de Desarrollo Productivo, aunque el empleo está por debajo de la pre-pandemia en casi la mitad de los sectores. La Unión Industrial Argentina confirmó también un salto del 4,8% interanual en diciembre, con lo que se moderó la caída prevista de 2020 a 6,3%.

Según los datos del Centro de Estudios para la Producción -que depende de la cartera de Matías Kulfas- en enero hubo una mejora desestacionalizada del 4,6%. El índice toma como insumo el consumo de energía en las principales plantas industriales y marcó que el sector fabril tuvo una expansión empujado por ramas como la automotriz, la de materiales para la construcción, la de caucho y plástico y particularmente la siderurgia.

"En enero, las principales ramas industriales que durante abril pasado habían tenido una fuerte caída se ubicaron entre un 10 y 20% por encima del promedio de 2019, prepandemia", indicó el informe oficial. Sin embargo, reconoce que la recuperación es "heterogénea" en lo sectorial y lo territorial. Hay un 45% de industrias que están por debajo de los niveles de empleo formal de noviembre de 2019.

Por su parte, la UIA destacó que en diciembre la actividad cerró 1,1% arriba del nivel pre-pandemia. "Con esta recuperación, finalizó el año con una caída acumulada menor que la esperada, de -6,3%, similar a la de 2019", detalló el informe del Centro de Estudios (CEU). Pese a eso, "se trató de la tercera caída anual consecutiva" con lo que acumula una baja del -14,8% desde 2018. La industria está 23% por debajo de su pico de 2011.

La caída del primer semestre de 2020 fue del -13,6% interanual por la cuarentena estricta pero se pasó a una estabilización del 0,5% en la segunda parte, en un contexto de "recomposición de stocks y de recuperación focalizada en algunos sectores", además de mejoras en el consumo de bienes durables para cubrirse de una eventual devaluación y de la inflación. 

Los "planes de financiamiento a la demanda y la elevada brecha cambiaria, que indujo una aceleración en los procesos de compra de insumos y acumulación de stocks", destacó la Unión Industrial Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.