La industria cerró el 2021 con una expansión del 12,9% y cortó con tres años de caídas

Según el relevamiento mensual de Orlando Ferreres y Asociados en diciembre tuvo un crecimiento de 16,3%, con una fuerte expansión de la industria automotriz y alimentos y bebidas.

Image description

CARLOS BOYADJIAN

El Índice de Producción Industrial (IPI) creció en diciembre el 16,3% en comparación al mismo mes de 2020 y de esa manera terminó cerrando el año con un avance del 12,9%. 

Así lo reveló esta tarde el estudio Orlando Ferreres y Asociados (OJF), marcando que el indicador logró recuperarse de la caída del 7% el año pasado. En la práctica, el desempeño de la actividad industrial pudo revertir la tendencia de los últimos tres años.

En la medición desestacionalizada, se registró una mejora de 2,5% respecto de noviembre.

"En su conjunto, luego de tres años consecutivos de contracción, la industria volvió a crecer revirtiendo la tendencia negativa", señala el informe, proyectando para este año que "continúe el avance del sector manufacturero". 

Pese a ello, la consultora aclara que estas buenas perspectivas se darían en un escenario de "cifras mucho más modestas y con un contexto macroeconómico complejo y por ahora incierto", en referencia implícita al demorado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la evolución de la inflación y otras variables que muestran claros desequilibrios.

La industria automotriz fue el sector que mostró la mayor expansión, cercana al 70% en el año, aunque hay que recordar que la base de comparación es muy baja por las aperturas intermitentes en el marco de la pandemia.

"El sector automotriz cerró un muy buen año, aumentando en diciembre su producción 32,1% de manera anual y quedando como el mayor impulsor de la industria durante el año que acaba de terminar, acumulando un aumento de 69,0%", señaló el informe de OJF.

xto, también la faena bovina anotó su novena contracción anual consecutiva, en esta oportunidad de 6,6%. Pese a ello, el sector en su conjunto cerró el año 2021 acumulando un avance de 9,0% en relación al año anterior.

Minerales no metálicos, en tanto, terminó con un crecimiento de de 24,2%, aunque mostrando en el último cuatrimestre un desempeño "mucho más modesto" que los ocho meses anteriores.

En cuanto a industrias metálicas básicas, se expandió 31,4% interanual y Maquinaria y Equipos, que incluye al sector automotor, creció 40,8% interanual.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.