La industria automotriz cayó al nivel de 2004

Las 314.787 unidades fabricadas en 2019 fueron el volumen más bajo en 15 años. Las ventas mayoristas retrocedieron en igual medida. Las exportaciones bajaron 16,7%, con un desplome mayor entre autos (35,2%) que en utilitarios y 'pick-ups' (4,9%). Señales de precuación para 2020

Image description

Con las 14.524 unidades ensambladas en diciembre, la industria automotriz finalizó 2019 con una producción total de 314.787 vehículos, difundió la Asociación de Fábricas de Automotores de la Argentina (Adefa).

El volumen, además de ser 32,5% inferior al de 2018, es la marca más baja para el sector desde las 260.402 logradas en 2004, cuando la industria se recuperaba de la crisis de 2001 y 2002, según las estadísticas de la entidad. Quedó, apenas, 4968 unidades por debajo de las 319.755 de 2005.

"La producción se vio afectada por varios factores a lo largo del año. A la contracción del mercado interno por los desequlibrios macroeconómicos, se sumó una menor demanda de nuestros productos desde Brasil, principal destino de nuestras exportaciones", declaró el presidente de Adefa, Gabriel López.

Las exportaciones explicaron más del 71% de la producción. En total, se enviaron al exterior 224.248 unidades, un retroceso del 16,7% en relación con las 269.360 del año anterior.

En este caso, en los últimos 15 años, sólo 2016 resultó el ejercicio con un volumen menor para este indicador (190.008 vehículos). Fue un año muy afectado por la caída de ventas en Brasil.

Ahora, de las 45.112 unidades menos que se exportaron en 2019, 35.497 correspondieron al socio mayor del Mercosur. Sin embarco, con 150.416 despachos -un 67,1% del total-, el país vecino sigue siendo el principal comprador de vehículos fabricados en la Argentina. Incluso, cuando el mercado brasileño experimentó recuperación el año pasado, con un crecimiento del 8,65% en sus ventas domésticas, a 2,78 millones de unidades, según Fenabrave, la cámara de las concesionarias oficiales de ese país.

La razón principal fue la salida de producción de vehículos que se exportaban desde la Argentina a ese país -como el Ford Focus y la VW Suran- y, principalmente, la menor demanda de los últimos modelos de autos asignados al país. En su mayoría, son coches medianos y, en Brasil, la recuperación estuvo motorizada por los autos compactos y los utilitarios deportivos, que se fabrican, mayoritariamente, en ese país.

De hecho, en el desglose por segmentos, la producción argentina de automóviles para pasajeros se derrumbó 48%, a 108.364 unidades. La caída de utilitarios, en cambio, fue más amortiguada: 20%, a 206.423. En esta categoría, se incluyen las pick-ups, como Toyota Hilux, que resultó el vehículo más patentado del país, con 25.120 ventas al público; la Amarok, de Volkswagen; Ford Ranger y Nissan Frontier.

Lo propio ocurrió en exportaciones. Las de autos cayeron 35,2%, a 68.090 unidades; y las de utilitarios, 4,9%, a 156.158.

Balizas puestas

Si bien la producción de diciembre fue 46,4% menor a la de noviembre, y 29,1% más baja que la de un año antes, exportaciones y ventas a concesionarios mostraron números ascendentes, en la comparación con el mes previo. Los 18.965 vehículos exportados el mes pasado fueron 5,8% más que en noviembre aunque 17,4% inferiores a las del último mes de 2018.

En cambio, los 31.151 coches volcados a las concesionarias representaron una suba del 36% contra noviembre. No obstante, equivalieron a una caída del 35,7% contra diciembre de 2018, cuando las automotrices ya habían empezado a frenar las entregas a sus redes comerciales por el alto stock que acumularon por la abrupta caída del mercado interno.

El sector había arrancado 2019 con un sobre-stock de 260.000 autos, equivalente a medio año de ventas, a la luz del volumen de patentamientos que se registró en el año (459.592 unidades, 43% menos que en 2018).

La industria finalizó diciembre con 372.474 ventas mayoristas, una caída del 45,4%. El descenso fue mayor entre los vehículos de producción nacional: 47,8%, a 103.282 entregas. Esto hace suponer que el mercado, este año, podría ser inferior a los 455.000 patentamientos que los concesionarios imaginaban como base. Es probable que gravite la prudencia, ante el impacto que significó la nueva base imponible que definió el Gobierno de Alberto Fernández para el impuesto interno a los automóviles ($ 1,3 millón, valor de fábrica).

Así como en patentamientos hubo que retroceder a 2006 para encontrar una cantidad más baja, en ventas de las automotrices a sus concesionarios, hay que remontarse a 2004 -como en producción-, cuando se entregaron 311.961 unidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.