La economía repuntó 2,6% en mayo y quebró la tendencia de un año de caída

Después de 12 meses consecutivos, la actividad volvió a terreno positivo. En términos desestacionalizados, se encadenaron dos meses de expansión. 

Con el impulso de la actividad agrícola, la economía registró en mayo un repunte de 2,6% interanual rompió una racha de 12 meses consecutivos de caída, informó esta tarde el Indec.

La evolución de la actividad se explica por la expansión de 49,5% del sector agrícola, que tuvo este año una buena cosecha, en contraposición de la fuerte sequía que había afectado a la Argentina durante 2018.

Además del agro, otros cinco sectores registraron una evolución positiva: Explotación de minas y canteras (1,3% impulsado sobre todo por Vaca Muerta); Transporte y comunicaciones (+1,8%); Administración pública y defensa (0,2%); Enseñanza (0,8%) e Impuestos netos de subsidios (+1,2%).

Nueve de los 16 sectores que mide el Indec se ubicaron en el extremo opuesto, con caídas incluso superiores a 10 puntos: Intermediación financiera (-16%); Comercio (-11,4%); Industria (-6,5%); Construcción (-3,1%); Servicios comunitarios, sociales y personales (-2,7%); Actividades inmobiliarias y de alquiler (-2%); Electricidad, gas y agua (-1,8%); Hoteles y restaurantes (-0,4%); Servicios sociales y de salud (-0,1%). 

"En términos desestacionalizados, el EMAE creció 0,2% respecto de abril y de esta forma continuó el crecimiento que había iniciado en diciembre pasado", analizaron desde el Ministerio de Hacienda.

Según la cartera que conduce Nicolás Dujovne, "ese crecimiento tuvo un desvío en marzo por un incremento transitorio en la volatilidad financiera, pero volvió en abril, cuando la economía creció 0,9% sin estacionalidad, y se consolidó en mayo".

"En lo que va de 2019, la economía acumula un crecimiento de 0,4% sin estacionalidad respecto de diciembre de 2018", aseguran desde el Gobierno. 

La lectura del Gobierno fue cuestionada por algunos economistas. Leandro Mora Alfonsin, director ejecutivo de la Federación de la Madera, aseguró que "el EMAE es una estimador y, como tal, puede atenerse a correcciones en el corto plazo, en la medida que se cuente con mayor información. El punto es que aún en estos datos, en general positivos, difícilmente pueda verse un "piso" de la crisis con claridad". 

Martín Kalos, director de EPyCA consultora, analizó que "la crisis sigue perjudicando a toda la producción mercado-internista y a las importaciones". "La mejora en actividad y exportaciones se explica sólo por el sector agroexportador", indicó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.