La dueña de Plusbelle, Okebon y Zorro se va de la Argentina

El grupo peruano Alicorp se suma al éxodo de empresas. Le vendió sus activos a un grupo local que encabeza el ex CEO de la filial en el Cono Sur. Qué pasará con sus marcas.

Image description

AGUSTINA DEVINCENZI

Alicorp -empresa de consumo masivo peruana, dueña del shampoo Plusbelle, el jabón para la ropa Zorro y las galletitas Okebonse retira de la Argentina y le vendió sus activos a un grupo de empresarios locales.

Según anticiparon los nuevos propietarios, todas las marcas que integran el portfolio de la compañía en América del Sur seguirán estando presentes en el país pero, ahora, en manos del nuevo management. 

El grupo local que compró el negocio de Alicorp en la Argentina es encabezado por Jonathan Gerszberg, quien hasta este viernes se desempeñó como country manager de Alicorp Cono Sur y ahora se convertirá en el CEO de la unidad recientemente adquirida.

"Como argentino, es un orgullo para mí liderar esta nueva etapa. Conocemos de primera mano al sector, a la empresa y al consumidor, por lo que esperamos iniciar un proceso virtuoso en el que nos volvamos una organización más innovadora, dinámica y eficiente, ofreciendo productos de calidad a precios accesibles. De esta manera, esperamos ganar participación de mercado. Es nuestro deseo fortalecer y desarrollar la industria nacional, y acompañar a los argentinos en sus hogares", afirmó Gerszberg, a través de un comunicado.

De esta manera, abandona el país el holding peruano que dio origen a la firma en 1996 y tiene entre sus accionistas al grupo Romero, una de las familias empresarias más importantes de Perú, con negocios en el mundo de la logística, la infraestructura, el comercio y los servicios, por fuera del consumo masivo.

La multinacional es uno de los principales jugadores del rubro y también tiene operaciones en Brasil, Chile, Colombia y Ecuador, entre otros mercados de la región. Comercializa alimentos y productos de higiene personal y cuidado del hogar, bajo las etiquetas Girotondo, Panal, Molino Natural, Brios, Campos Verdes, Limol, Limzul, Federal y Suave, además de Plusbelle, Zorro y Okebon. Cuenta con más de 7600 colaboradores a nivel internacional y 700 en la Argentina. Sus acciones cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (Perú).

Con los nuevos accionistas al frente, la ex Alicorp en la Argentina continuará operando con toda su estructura productiva local, compuesta por las tres plantas que tiene en el país, ubicadas en las localidades de San Justo, Garín y Morón, en la provincia de Buenos Aires. Hasta 2014 tuvo una fábrica en San Juan, donde se producía Plusbelle.

Además, conservará la propiedad de todas sus marcas para el Cono Sur, entre las que destacan: Plusbelle, Campos Verdes y Limol en cuidado personal; Zorro, Limzul, Federal y Suave en cuidado del hogar y Okebon Leche, Girotondo, Panal, Molino Natural y Brios en alimentos, informó el comunicado oficial de la transacción.

El grupo de capitales peruanos desembarcó en la Argentina en 2008, tras la compra de la firma local The Value Brand Company (TVB), que en ese entonces fabricaba los emblemáticos productos. Pagó u$s 65 millones por la empresa que pertenecía al fondo de inversión Southern Cross, liderado por Norberto Morita. Dos años más tarde, en 2010, adquirió las galletitas de leche Okebon. 

El negocio regional de Alicorp viene en ascenso. En el tercer trimestre del año, sus ventas aumentaron un 36,7% en comparación con el mismo período de 2020 y significaron 3472 soles (alrededor de u$s 852 millones). Según informó la compañía en su balance financiero, la mejora de la perfomance se debe a las mayores ventas generadas en países como la Argentina y Bolivia, aunque los incrementos en los valores de los commodities y medidas como controles de precios aún impactan en los márgenes del negocio.

En términos de rentabilidad, su utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (el Ebitdacreció un 1%a pesar del aumento de los costos de producción y la demanda de productos más económicos, aseguró.

EL EJECUTIVO QUE LIDERARÁ  ALICORP EN EL PAÍS

Hasta junio, Jonathan Gerszberg se desempeñó como director financiero de la empresa para Brasil y la región Cono Sur, que comprende las operaciones de la Argentina, Uruguay y Paraguay.

Previo a su ingreso en Alicorp en 2018, fue chief financial officer (CFO) del laboratorio Savant. También, fue socio de la consultora McKinsey y trabajó en Telefónica.

Ante la consulta de El Cronista sobre quiénes son los empresarios que lo acompañan en esta nueva etapa de la compañía, desde el grupo comprador no hicieron comentarios al respecto. Tampoco trascendió el monto de la operación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.