La crisis no pudo con MercadoLibre: vendió más en Argentina y ganó u$s 94 millones

La compañía de e-commerce reportó una caída interanual de 8% de sus utilidades en el país pero pese a la devaluación sigue con números positivos. Ya había reportado un desplome en su utilidad neta, medida en dólares, durante el tercer y cuarto trimestre del año pasado.

Image description

Por tercer mes consecutivo, MercadoLibre reportó una caída en sus ingresos netos en dólares por su operación en la Argentina. Esto contrasta con el sólido incremento que la plataforma de e-commerce registra en el mercado mexicano. A su vez, el marketplace comienza a perder protagonismo con respecto al negocio off (por fuera de las ventas) que, en el país, pasó a procesar un volumen de pagos superior durante el último trimestre.

La compañía fundada por  Marcos Galperín presentó sus resultados del período enero-marzo 2019 y reportó una utilidad neta u$s 473,8 millones, con una suba del 47,6% versus el primer trimestre de 2018. De este número, el 63% corresponde al mercado brasileño que registró ingresos por u$s 302,4 millones. A nivel global, los ingresos del marketplace aumentaron un 79,8% interanual, mientras que aquellos fuera de la plataforma subieron un 22,4%.

En tanto, la Argentina tuvo un net revenue de u$s 93,8 millones, lo que implica una caída interanual de 8%, poco más de u$s 8 millones menos. El país ya había reportado un desplome en su utilidad neta, medida en dólares, durante el tercer y cuarto trimestre del año pasado, 8% y 16%, respectivamente. En cambio, México aumentó en un 220% sus ingresos netos con u$s 54,5 millones.

Mercado Pago alcanzó los u$s 5600 millones procesados en el primer trimestre del año, un alza del 35,1% respecto al mismo período de 2018, y totalizó 143,9 millones de transacciones, un 93,7% más que en el Q1 2018. De estas cifras, un 45% pertenecen al negocio off de la plataforma – posnet, billetera virtual, entre otros -, el cual creció un 118,8%. En el mercado argentino, resalta el informe de resultados de la compañía, por primera vez, esta unidad superó a la del marketplace en volumen de pagos procesados.

Dentro del negocio de e-commerce, la empresa comercializó un volumen bruto u$s 3100 millones en productos, un 1,7% menos que en el período anterior. Aunque esta cifra implica una mejora respecto a la perfomance del primer trimestre de 2018 en el que había reportado una caída del 10,6%. En el primer cuarto del año vendió 82,8 millones de ítems, un crecimiento del 3,3% que se ralentizó debido a los cambios en la estrategia de negocios en Brasil. En aquel mercado, Mercado Libre eliminó todos los productos menores a 6 reales e impuso un fee de 5 reales para aquellos que no superaran los 120 reales en valor. Este plan busca aumentar la venta de ítems premium y provocó una caída del 15% en la cantidad de elementos vendidos en Brasil durante el último trimestre.

En el mercado argentino, la venta por unidades creció un 40%, sin embargo, esta suba fue un poco menor a la registrada durante el primer trimestre de 2018 – 44% -, aunque superior a la del último cuarto del año pasado – 30% -.

Asimismo, la unidad de logística de la firma también se potenció en el país. Según sus estados financieros, Mercado Envíos alcanzó una penetración del 56% en territorio argentino, tras aumentar un 19% durante el período enero-marzo de 2018. A su vez, menciona, el sistema Flex implementado en noviembre del año pasado, el cual permite a los vendedores realizar envíos en 24 horas, logró un share del 5% del total de ítems enviados en la Argentina y en Buenos Aires ya representa la mitad de las operaciones. En total, Mercado Envíos movió 62,9 millones de ítems, un incremento del 18,6%, que en el mercado argentino fue de 110,8%, el más importante al compararlos con las demás operaciones.

No obstante, la devaluación del peso argentino, apuntan en el informe, es una de las principales causas de los u$s 3,7 millones en pérdida cambiaria que sufrió la compañía durante los último tres meses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).