La crisis argentina le costó cerca de $ 9000 millones a Renault

La automotriz francesa presentó sus resultados de 2018. Sus ganancias cayeron 37% por el menor aporte de Nissan

Image description

Para Renault, las consecuencias de la crisis argentina tuvieron un costo superior a los 200 millones de euros (unos $ 8650 millones) en su balance de 2018, según comunicó el grupo automovilístico francés al difundir sus resultados del año pasado.

No fue un buen ejercicio para el rombo. Sus ganancias cayeron 36,7%, a 3302 millones de euros, lastradas por los menores beneficios de Nissan. Renault es, con un 43%, el principal accionista de su aliada japonesa, cuyo aporte a las cuentas de la terminal gala se redujo de 2791 millones, en 2017, a 1509 millones, el año pasado.

Al margen de esa cuenta, el resultado de explotación de Renault cayó en 819 millones de euros, a 2987 millones, reportó la compañía. "Ese fuerte deterioro fue dirigido principalmente, por dos factores: de un lado, las consecuencias de la crisis argentina, en más de 200 millones de euros; y, del otro, provisiones notoriamente relacionadas a un programa de retiros voluntarios implementado en Francia, por cerca de 300 millones", explicó la empresa en su comunicado.

Además, la aplicación de las normas contables internacionales que consideran a la Argentina como una economía "híper-inflacionaria" le significaron un costo financiero de 31 millones de euros ($ 1340 millones) al balance anual de Renault.

En términos generales, la facturación del grupo cayó 2,3%, a 57.419 millones de euros. Eso, pese a que su filial rusa, Autovaz, incrementó sus ventas un 11,5%, a 3040 millones.

Según explicó la automotriz, otros factores incidieron en sus números. Principalmente, el efecto negativo de la devaluación contra el euro de las divisas de los países en los que el grupo tiene operaciones. Pero, también, por el declive de los vehículos diesel en Europa y el abandono de su negocio en Irán, por las sanciones que impuestas a ese país por los Estados Unidos.

Como consecuencia, el margen operativo cayó de 3854 millones a 3612 millones de euros (6,3% de las ventas).

El nuevo management de Renault, tras la dimisión del mes pasado de Carlos Ghosn -encarcelado en Japón desde fines de noviembre, acusado de delitos financieros en su gestión en Nissan- anticipó que, en 2019, confía en incrementar su facturación (en la hipótesis de un tipo de cambio sin variaciones), conservar un margen operativo en torno al 6% y un flujo de caja operacional positivo en su negocio automotor.

Alianza confirmada

Al tiempo que, en París, se difundían los resultados del grupo, el nuevo presidente de Renault, Jean-Dominique Senard, se reunió en Tokio con sus pares de Nissan, Hiroto Saikawa, y Mitsubishi, Osamu Masuko. Tras una reunión de dos horas, en un hotel de la capital japonesa, Masuko habló con periodistas y aseguró que los tres ejecutivos reafirmaron el valor de la alianza entre sus automotrices.

Skin embargo, por su cuenta, Saikawa, de Nissan, aseguró que una fusión entre Nissan y Renault no fue tratada. Tampoco, quién presidirá la alianza, tras la destitución de Ghosn -artífice de esa unión- de ambas empresas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.