La creación de empresas no se recupera: cuál es el efecto en crecimiento y empleo

El combo de corrida cambiaria y pandemia dejó en el camino a unas 40.000 empresas privadas generadoras de empleo. Por qué eso le puede poner techo al crecimiento.

Image description

¿La actividad económica tocó su techo? Una serie de factores estructurales limitan la generación de dólares y el crecimiento, luego del estancamiento en la actividad percibido en las estadísticas oficiales desde septiembre. 

A la restricción externa (la falta crónica de divisas y de sectores que generen divisas) se suma un condicionante adicional, postuló la consultora Analytica: la creación neta de empresas que aumenten el empleo registrado y la posibilidad de exportar bienes y servicios nunca se recuperó de la fuerte caída que comenzó en 2018 y se profundizó con la pandemia.

El reporte postula que tres vectores limitan el crecimiento de la actividad. El más obvio es la escasez de dólares para producir, "en un contexto de fuertes compromisos asumidos con el FMI". La obligación de acumular reservas condiciona la gestión de las importaciones. A eso se suma el estancamiento exportador del país, en comparación con países de la región. Y, por último, "la innovación", condicionada por la cantidad de empresas operativas y generadoras de empleo registrado.

FALTAN EMPRESAS

"Se necesitan sectores industriales y de servicios cuya producción sea competitiva a nivel internacional. Para eso, hacen falta más empresas", dictaminó Analytica. Los datos oficiales muestran que la cantidad de empresas que generan trabajo registrado se mantuvo relativamente estable en torno a las 580.000 entre 2012 y 2017 inclusive. A partir de 2018, con el inicio de la corrida cambiaria que signó la suerte del gobierno de Mauricio Macri, el número empezó a caer y a fines de 2019 había unas 550.000. Con la pandemia, la debacle se profundizó y hubo un piso de 530.000 en el segundo trimestre de 2020.

Desde entonces, la remontada fue módica. Hacia el tercer trimestre de 2022, la cantidad de firmas privadas que generan empleo formal era inferior a 540.000. "El nivel alcanzado en septiembre de 2022 (último dato disponible) es similar al del segundo trimestre de 2008, catorce años atrás", afirmó Analytica. 

"La ausencia de creación de empleo coincide con la caída tendencial del número de empresas per cápita y con el estancamiento del PBI con habitante", agregó. "El último registro positivo de creación neta de empleo por empresas nuevas coincide con el máximo del Estimador Mensual de Actividad (EMAE), del tercer trimestre de 2017", concluyó.

DÓLARES PARA RESERVAS O PARA PRODUCIR

Ricardo Delgado, CEO de Analytica, le agrega complejidad al análisis, porque tener reservas en el Banco Central es clave para la calma cambiaria que necesitan las empresas para crecer y generar trabajo: "La restricción externa es central. El único sector que aporta dólares es el agro, más puntualmente el complejo sojero. El resto de los sectores, incluso el turismo, demanda dólares. Si se logra que más sectores sean oferentes netos de divisas, se estará en mejores condiciones; ahora se confía mucho en el derrame", dijo.

"Tener dólares en el Banco Central es precondición necesaria y absoluta para estabilizar y tener una macro más ordenada; ahora, el camino para crear empleo es otro y tiene que ver con la innovación, con darle al sector privado oportunidades para crear empresas", añadió.

El plan Argentina 2030 del Gobierno apuesta a que sectores estratégicos (petróleo y gas no convencional, minería, el agro, la economía del Conocimiento) dinamicen el crecimiento y la generación de divisas. 

Con la cantidad de empresas exportadoras estancada en torno a las 9000, se sostiene que Vaca Muerta y la minería requieren de grandes inversiones que asumirán empresas grandes. Se asume que ellas aliviarían la restricción externa y generarían pymes proveedoras y creadoras de empleo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.