La canasta básica alimentaria subió en 2020 casi 10 puntos más que la inflación

Es el indicador que se toma para medir el umbral de la indigencia. La canasta básica total, en tanto, es una referencia para medir la pobreza y creció 39,1% el año pasado.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA) alcanzó los $ 22.681 en diciembre para una familia compuesta por dos adultos y dos chicos menores, y acumuló sólo el último mes del año un incremento del 5,1%. 

Así lo informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), destacando que en el acumulado de los últimos doce meses, la CBA aumentó 45,5%, algo así como 9,4 puntos porcentuales más que la inflación minorista medida por el organismo estadístico oficial. 

Este dato es relevante por cuanto es considerado el umbral necesario para superar la línea de la indigencia. 

La canasta básica alimentaria fue determinada tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto, de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra esas necesidades durante un mes. 

Los alimentos seleccionados y la composición de la canasta se fijó en base a los hábitos de consumo proporcionados por la Encuesta Nacional de Gasto en los Hogares (ENGHo).  

Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT), que además de alimentos incluye algunos servicios trepó a $ 54.208 para una familia de cuatro miembros, lo que supuso un encarecimiento de la canasta del 39,1%.

Sólo en diciembre acumuló un avance de 4,7% en relación a noviembre. En ese nivel quedó entonces demarcada la línea de la pobreza medida por ingresos, y sin considerar otros parámetros como acceso a condiciones de la vivienda, provisión de agua potable y saneamiento, o acceso a la salud o educación.

Cba y Cbt Dic2020 by Cronista.com

Los datos corresponden al relevamiento en el Gran Buenos Aires, según precisó el Indec.

Un dato clave es que tanto la Canasta Básica Alimentaria como la Canasta Básica Total comenzaron a acelerar su ritmo de incrementos a partir de septiembre pasado, coincidiendo con el levantamiento de las restricciones a la circulación por Covid-19 y el alza del índice de precios al consumidor.

Así, con los datos consolidados a diciembre, una familia de tres integrantes (mujer de 35 años, hijo de 18 años y su madre de 61 años) necesitó $ 18.057 para no caer en la indigencia $ 43.156 pasa superar el umbral de la pobreza.

Por su parte, una familia de cuatro miembros (varón de 35 años, mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años) requirió $ 22.681 para no caer ser considerado indigente, mientras que debió acceder a $  54.208 para poder comprar la canasta de alimentos y servicios necesarios para no caer en la pobreza.

En cuanto a grupos familiares con cinco integrantes (un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año) la canasta básica de alimentos quedó fijada en $ 23.855 mientras que la canasta total ascendió a $ 57.015.

CARLOS BOYADJIAN

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.