La Argentina, penúltima en un ranking de competitividad

El país se ubicó en el puesto 62 de 63 en el listado elaborado por la escuela de negocios suiza IMD, solo por encima de Venezuela. Singapur, Dinamarca y Suiza ocupan los primeros lugares

Image description

La Argentina ocupa el puesto 62 sobre un total de 63 en el ranking anual de competitividad que realiza la escuela de negocios suiza IMD. El país, que solo supera a Venezuela en el listado, cayó un puesto en relación con el año pasado y seis si se lo compara con 2018.

Los países mejor ubicados en esta edición fueron Singapur, Dinamarca, Suiza, Países Bajos y Hong Kong. En la región, en tanto, el mejor situado es Chile, que ocupa el 38° lugar. El ranking se elaboró con una mezcla de datos duros de 2019 y de respuestas a encuestas realizadas a principios de este año.

Además, IMD evalúa aspectos diferentes: desempeño económico, eficiencia del Gobierno, eficiencia para los negocios e infraestructura. El de mejor puntaje para la Argentina fue infraestrucura, punto en el que se situó en el puesto 52. En tanto en eficiencia del Gobierno quedó en el último lugar.

Según el IMD, este año el país tiene entre sus desafíos principales poder responder a la pandemia de Covid-19 y, a la vez, reactivar la economía y el empleo, y ayudar a los grupos y sectores más vulnerables a soportar la recesión económica. A ello se le suma la necesidad de volver a los mercados de crédito y reabrir las fuentes de financiación pública mediante una negociación viable de reestructuración de la deuda.

Además, la institución sostiene que el Gobierno "debería resistir las presiones proteccionistas y aplicar un programa competitivo sensato".

Uno de los aspectos más sobresalientes de esta edición del ranking es que los primeros puestos fueron ocupados por economías chicas, medidas por su PBI. El estudio destaca que en situaciones de crisis como el actual, ser pequeño es un beneficio, pues permite combatir la pandemia con agilidad, en parte, porque es fácil encontrar un consenso social.

"Los factores que explican el éxito de Singapur son sus sólidos resultados económicos, que se derivan de las  medidas en materia de comercio e inversiones internacionales, empleo y mercado laboral. El rendimiento estable tanto en su sistema educativo como en su infraestructura tecnológica también desempeñan un papel fundamental", explica IMD sobre los motivos que llevaron a la ciudad Estado a ocupar el primer lugar del listado.

Asimismo, el informe destaca países no democráticos como Singapur, Hong Kong y los Emiratos Árabes Unidos se ubican entre los diez primeros lugares. En tanto, algunas democracias, como la Argentina, se sitúan en la parte inferior de la escala.

Estados Unidos cayó siete lugares con respecto a 2019 y este año se ubicó en el décimo puesto. La explicación de este descenso está en la guerra comercial con China, que también se vio afectada y bajó a la 20ª posición desde la 14ª del año pasado.

En tanto, Hong Kong alcanzó el quinto lugar, muy lejos del segundo puesto del año pasado. La disminución puede atribuirse a un descenso de su rendimiento económico, a la agitación social, así como al efecto de roce de la economía china. Sin embargo, la clasificación del 2020 no recoge los acontecimientos del último par de meses.

Noruega subió cuatro posiciones para ocupar el séptimo puesto. En parte, esto se debe a un punto que comparte con las demás economías nórdicas: una notable mejora de la eficiencia empresarial. De hecho, todos los países de esa región estuvieron entre los diez primeros en esta medida.

El Reino Unido subió del 23 al 19, mientras que su vecino Francia (32) perdió ligeramente su posición en el 2019 el 31. Una interpretación es que Brexit puede haber creado el sentimiento de un ambiente favorable a los negocios. El Reino Unido se ubicó en el 20º lugar en la medida de eficiencia empresarial, comparado con el 31º de un año atrás.

Canadá subió al octavo lugar desde la decimotercera posición. Este aumento se centra en la mejora de las medidas relacionadas con su mercado laboral y en la apertura de su sociedad. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.