La Argentina es el tercer lugar más complejo del mundo para hacer negocios

Está detrás de Indonesia y de Brasil, en un ranking de 77 países que elabora una consultora internacional. En el otro extremo del listado, se ubican Curazao y los Estados Unidos.

Image description

La Argentina es el tercer país más complejo del mundo en hacer negocios. Así lo determinó el el Índice Global de Complejidad Corporativa que elabora la consultora TMF Group, focalizada en servicios de contabilidad, nómina e internacionalización. Indonesia Brasil, en es orden, lideran el listado de países con mayor complejidad en términos de impuestosnormas regulaciones.

El estudio, llevado a cabo en 77 países, analiza factores como el pago de impuestos y contabilidad, la dificultad para despedir y administrar la nómina y cuestiones relacionadas con regulaciones y sanciones.

El Índice Global de Complejidad Corporativa encuentra a la Argentina como un país complejo, que dificulta a las empresas extranjeras el constituirse y realizar actividades comerciales.

Las restricciones cambiarias son quizás el mayor problema. Las empresas deben presentar documentación a los bancos y someterse a verificaciones antes de poder transferir y recibir dinero internacionalmente, lo que ralentiza considerablemente las transacciones y operaciones de las multinacionales.

Por otra parte, América del Sur, en su mayor parte, lidera el ránking con una amplia lista de beneficios para los empleados, que se ven reforzados por políticas progresistas, como la licencia parental compartida. En general, la región ofrece otros beneficios, como el aguinaldo (pago adicional correspondiente a un mes de sueldo).

También la Argentina es una de las jurisdicciones que exigen legalmente aumentos salariales obligatorios, junto a BoliviaBrasilColombiaEcuadorUruguay Venezuela.

En el ránking de los países más complejos del mundo, Argentina es sucedido, respectivamente, por Bolivia, Grecia y China.

El gigante asiático es el sexto país más complejo del mundo en hacer negocios. Pero América latina aparece como la región más compleja del mundo. De los 10 países más complejos del mundo, seis son latinoamericanos.

Los Estados Unidos, que enfrenta una guerra comercial y diplomática con China, parece mejor que su rival económico en términos de complejidad. Según el estudio, la economía estadounidense es la segunda menos compleja del mundo, solo superada por Curazao, un país constituyente del Reino de los Países Bajos situado en el sur del mar Caribe. Otros países que conforman la lista de los menos complejos son Dinamarca, los Países BajosIrlandaJamaica, las Islas Vírgenes Británicas y las Islas Caimán.

“Como una de las economías más grandes de América latina, la Argentina ofrece grandes oportunidades de inversión. A pesar de la complejidad para operar aquí, las oportunidades en varios sectores, incluso los sectores de la energía, agricultura, tecnología y servicios no deben pasarse por alto”, dijo Claudio Cirocco, director general de TMF Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.