La Argentina, entre los cuatro países con caídas previstas de PBI en 2020

Es según la CEPAL. Pronostican baja para el año próximo de un 1,3%. Para 2019 recortaron las previsiones desde una contracción de 1,8% al 3% actual

Image description

Los pronósticos de evolución de la economía argentina se modificaron fuertemente en los últimos meses para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): de la previsión de caída de 1,8% para 2019 que habían hecho en julio, la actualización marca ahora que el desplome será de un 3%.

De esta manera, el año va a cerrar con una caídapeor a la registrada en 2018, cuando fue de 2,5%. El brazo de Naciones Unidas para América Latina indicó que la actividad económica de la Argentina registrará este año una retracción del 3%, sólo superada por la de Venezuela, que enfrentará un derrumbe del 25,5% y de Nicaragua, que tendrá una disminución del 5%.

Latinoamérica psia el freno

El pronóstico de la CEPAL para este año va en línea con la del Fondo Monetario, que vaticina una baja en la actividad de 3,1%, y es más pesimista que la del Gobierno de Mauricio Macri, que pronostica que el PBI cierra con una contracción de 2,6%, según incluyeron en el proyecto de Presupuesto presentado en el Congreso.

A su vez, para 2020 la CEPAL estimó que la economía argentina va a seguir en recesión y que va a haber una caída de 1,3%. De todos los países de América Latina y el Caribe, sólo cuatro van a ver una contracción en la actividad: Venezuela, Nicaragua y Bahamas y la Argentina. El resto van a registrar crecimiento de sus PBI, de entre 0,4% y 6,5%, a excepción de Guayana, con un espectacular 85% de variación.

En conjunto, la Cepal señala que para este año se espera que la economía en América Latina y el Caribe tengan un leve crecimiento del 0,1%. Para 2020, en tanto, proyecta que la región continúe en una senda de bajo crecimiento, con una expansión estimada del PBI de 1,4%.

Indicó que con este resultado se cumplirían siete años en que América Latina y el Caribe permanece situada en un sector de bajo crecimiento, que se tradujo a su vez en un deterioro de los niveles de ingreso per cápita promedio.

"El PIB per cápita de la región se vería reducido en 4% entre 2014-2019, lo que implica una caída promedio anual de 0,8%", resaltó en un comunicado. Agregó que "la desaceleración del ritmo de crecimiento se extiende para la mayoría de las economías de América Latina (17 de 20 países) en 2019", según enumeró.

"Este año las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, -en especial petróleo, minerales, y alimentos- caerían un 0,2%, la primera baja desde 2016", señaló el estudio. Para 2020 se espera que el crecimiento sea de 1,3% en promedio, proyectó la CEPAL.

Según la comisión regional de las Naciones Unidas, la economía global disminuyó su contribución al crecimiento de la región en 2019, situación que muy probablemente se mantendrá para el próximo año.

No solo el volumen de comercio global y el nivel de actividad global se fueron desacelerando de forma pronunciada sino que también se vieron afectados a la baja los precios de las materias primas que exportan muchos de los países de la región, indicaron. Además, los episodios de aumentos en la volatilidad financiera influyeron por momentos negativamente en las condiciones financieras y los flujos de financiamiento disponibles para los países, agregaron.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.