La Argentina, en el top 10 de países más complejos en el mundo para hacer negocios

En la edición 2023 del ranking de TMF Group, seis países latinoamericanos se ubicaron en el top 10 de complejidad corporativa. La Argentina empeoró y subió dos lugares en la lista de los peores países del mundo para desarrollar negocios, sin embargo hay una salida que prevén que "impulse la economía" 

Image description

Hacer negocios en la Argentina resulta más complejo este año para las compañías extranjeras, según un ranking que llevó al país a ubicarse en el décimo puesto del Índice Global de Complejidad Corporativa que elabora anualmente la firma experta en mercados internacionales, TMF Group.

En la edición del año pasado, la Argentina se había ubicado en el puesto número 12, mientras que en 2021 ocupó el séptimo lugar. Sin embargo, en 2023 la situación empeoró y se adelantó dos lugares en la lista de complejidad corporativa en todo el mundo. Para el cálculo se analizan 78 jurisdicciones que corresponden a las mayores economías con el 72% de la población global, el 92% del PBI mundial y el 95% de las entradas netas de Inversiones Extranjeras Directas (IED).

Entre las causas que enumera la investigación respecto a la complejidad que se registran en la Argentina, destaca que las normas y regulaciones del país cambian continuamente, por lo que algunas empresas podrían encontrar complicaciones a la hora de adaptarse constantemente a nuevas formas de trabajar.

A su vez, expone: "La jurisdicción adopta un enfoque tradicional de apoyo a los trabajadores, que, aunque protege positivamente a los empleados, crea dificultades para las empresas que necesitan cumplir ciertos requisitos estrictos".

Otra cuestión que dificultó el panorama argentino fue la inflación. El informe explica que la Argentina "se ha enfrentado históricamente a la hiperinflación, de modo que las actuales condiciones económicas mundiales han agravado esta tasa de inflación hasta un impresionante 95%". En consecuencia, sostiene que las empresas se ven obligadas a ajustar los salarios varias veces al año.

Una oportunidad que podría salvar a la Argentina
A pesar de la complejidad que conlleva el aumento del Índice de Precios al Consumidor, la investigación expone que "la guerra en Ucrania también creó oportunidades para Argentina". TMF Group destacó que el país está trabajando para ser más autosuficiente en combustible y planea convertirse en exportador en el futuro. Por lo tanto, sostiene que "es probable que la economía argentina se vea impulsada en el futuro, mientras trabaja para cubrir la demanda mundial de combustible creada por el conflicto".

A su vez, reconoce que, pese a que la Argentina es un mercado muy complejo, "está lleno de grandes oportunidades. Cuentan con un mercado de 45 millones de habitantes y un gran potencial en litio, petróleo, minería, energías renovables y agroindustria". Además, destaca el mercado industrial nacional y la presencia de muchas empresas multinacionales.

Cómo está formado el ranking

Francia ocupa el primer puesto en el ranking de 2023, tras ubicarse dos años en segunda posición. Entre los factores que lo convierten en el lugar más complejo para hacer negocios figuran el interés por mantener las formas tradicionales de trabajo, como el uso de la lengua francesa, y el mantenimiento de leyes históricamente estrictas en materia de protección de los empleados.

Le siguen Grecia, que pasó del sexto lugar en 2022 al segundo en el ranking actual, Brasil -que es la primera vez en dos años que no ocupa el primer puesto- y México, que se mantuvo en el mismo lugar que en la edición anterior.

En el puesto número cinco se ubicó, al igual que el año pasado, Colombia. Le siguen Turquía, Perú -pasó del tercer al séptimo puesto en 2023-, Italia, Bolivia y Argentina. En total, seis de los 10 países que conforman este top 10, son latinoamericanos.

Sin embargo, de acuerdo con la investigación, "los lugares complejos para hacer negocios suelen estar entre los más atractivos, ya sea para acceder a los recursos naturales, a las fuerzas laborales o a los consumidores". 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).