La alianza Renault-Nissan se reparte mercados: quién se queda con la Argentina

La alianza franco-japonesa fabricará apenas el 50% de los autos previstos hasta 2025 y reducirá el 40% de los gastos de inversión. El plan estratégico reparte tareas de desarrollo para cada marca en distintas áreas y zonas geográficas.

Image description

En el marco de la pandemia de coronavirus, que redujo sus proyecciones de producción un 50% hasta 2025, Renault, Nissan y Mitsubishi redefinieron los términos de su alianza global. Con el objetivo de bajar un 40% sus gastos de inversión y suspensiones de personal, acordaron un nuevo esquema, mediante el cual cada uno de los socios será el referente, tanto en cuanto a categoría de producto, como en distintas regiones del planeta. Así lo anunció ante-ayer Jean-Dominique Senard, presidente de Renault y CEO de la alianza.

En consecuencia, la automotriz francesa tomará el liderazgo en América latina, Europa, Rusia y el Norte de ÁfricaNissan lo hará en América del Norte, China y Japón Mitsubishi, en el Sudeste asiático.

En la Argentina, Renault tiene planta en Santa Isabel, Córdoba. En ese complejo, además, se construyó, tras una inversión de u$s 600 millones, una instalación donde se produce la pick-up Frontier, de Nissan, a la que, en breve, se sumará la Alaskan, de la automotriz francesa.

Este replanteo no significa que Nissan volverá a estar representada en el país por su socio europeo, como ocurrió hasta 2008, aclaran fuentes de la filial de la japonesa. Explican que, mientras hoy la alianza se limita a compras y algunos temas logísticos y aduaneros, se avanzará a una mayor integración industrial, en términos de plataformas de producto, en la que -en función de la categoría y el mercado- el que tenga más know-how y peso específico marcará el paso de sus followers.

Nissan, por ejemplo, liderará en cuanto a pick-ups, mientras que Renault lo hará en otras categorías de producto. "Operativa y comercialmente seguiremos siendo empresas separadas", aclaran.

El desarrollo tecnológico también estará segmentado: Nissan estará al mando del avance de los sistemas de conducción autónoma, en tanto Renault seguirá en la carrera de la electrificación. 

Renault Argentina había sido el distribuidor de Nissan en la Argentina desde la constitución de la alianza, a fines de los '90. Manejó la marca japonesa en el país hasta 2008, cuando pasó a manos de un distribuidor, el Grupo Car One, liderado por Manuel Antelo, quien fue el dueño de Ciadea, licenciataria del rombo en el país hasta el año 2001, cuando los franceses completaron el take-over sobre su filial.

En 2015, tras develar el proyecto de u$s 600 millones para radicar producción en el país, Nissan también anunció la adquisición de la operación comercial en la Argentina a Car One

Curiosamente, este grupo es, hoy, el representante local de Mitsubishi, el tercer integrante de la alianza global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.