La AFIP dice que las empresas "dibujan" sus números y se quiere meter en sus balances

El organismo recaudador entiende que el porcentaje que aportan hoy las compañías a Ganancias, es poco con relación a lo que, entiende, debería ser. Se estudia la posibilidad de trabajar junto a la IGJ.

Image description

El Gobierno sostiene que algunas empresas "dibuja" sus números e irá tras ellas. De acuerdo con la visión oficial, hoy cerca de un tercio de la recaudación que genera el impuesto a las Ganancias lo aportan los trabajadores, en tanto que un algo más del 60% la industria.

La AFIP ahora comenzará a cruzar datos con la Inspección General de Justicia (IGJ) justamente para encontrar diferencias en las cifras que presentan las empresas.

"Queremos un sistema tributario con una base de contribuyentes más amplia y donde los que más tienen aporten lo que corresponde", sostuvo el titular del organismo recaudador, Carlos Castagneto, a través de su cuenta de Twitter.

Y continuó: "En los últimos meses detectamos que la participación de las grandes empresas en la recaudación global del Impuesto a las Ganancias se encuentra lejos de lo que un país necesita para desarrollarse de manera justa y equilibrada. Nuestro compromiso con la distribución del ingreso también debe ser impositivo: un sistema tributario en el que los trabajadores aportan casi un tercio de lo recaudado por el Impuesto a las Ganancias, no es justo ni sostenible en el tiempo".

En este sentido, según la AFIP, el cerca de 60% que hoy aporta la industria debería ser superior, y por eso se estudia la opción de comenzar a trabajar junto a la IGJ para analizar los balances.

"Las inconsistencias aparecen tanto en las declaraciones juradas como en los balances", sostuvieron a El Cronista fuentes oficiales.

Intervención

Pero la iniciativa oficial podría ir incluso más allá de esta idea de revisar las cuentas. Dentro del Gobierno algunos funcionarios entiende que directamente lo que debería ocurrir es un cambio en la forma de presentación de los números de las empresas.

Hoy simplemente se presentan ante las autoridades, y lo que surge de allí es lo que se toma como cifra final. A cambio de esto, hay quienes impulsan una suerte de auditoría oficial, justamente para evitar las maniobras evasivas que ahora acusa la AFIP.

Es decir, la lupa está puesta en el proceso de la aprobación de los balances, en donde está a cargo la Inspección General de Justicia, que depende del Ministerio de Justicia.

El Impuesto a las Ganancias sobre el total de la recaudación fue clave en octubre último. La recaudación de este ítem aumentó 128,5% frente a octubre de 2021

En este sentido, se reforzaron los controles de inspección en las declaraciones juradas y en la facturación, de forma de encontrar eventuales inconsistencias, que deriven en una baja declaración de ingresos en relación a las cifras reales.

De acuerdo con los últimos datos oficiales, el empuje del Impuesto a las Ganancias sobre el total de la recaudación fue clave en octubre último. En especial esto se dio por el componente que alcanza a las sociedades por el resultado del ingreso obtenido por la primera cuota (de tres consecutivas mensuales) del pago a cuenta extraordinario, que empezó a regir en octubre y aportó un 15% de la recaudación del tributo.

Según el último informe de Economía, la recaudación del Impuesto a las Ganancias aumentó 128,5% frente a octubre de 2021, una variación que se ubicó también por arriba de la evolución de los precios del período.

"La variación interanual se encuentra incidida favorablemente por: el ingreso de $ 74.159 millones correspondientes a la primera cuota del pago a cuenta dispuesto por única vez en el impuesto a las ganancias para las sociedades que hayan presentado ingresos extraordinarios derivados de la comercialización de productos y servicios", sostiene el informe.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.