La actividad económica cayó 7,5% interanual en noviembre, la peor performance desde agosto de 2009

Frente a octubre, la economía cayó 2,3% de acuerdo al indicador desestacionalizado. Acumuló una disminución de 2,2% entre enero y noviembre, frente a igual período de 2017

Image description

Con fuerte retroceso en el comercio y la industria, la economía se desplomó en noviembre un 7,5% en la variación interanual, informó esta tarde el Indec. Es la caída más pronunciada desde agosto de 2009, cuando se observa la serie original del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). 

En la variación frente a octubre, la economía cayó 2,3% de acuerdo al indicador desestacionalizado. Así, acumuló una disminución de 2,2% entre enero y noviembre, frente a igual período de 2017. Los analistas vaticinan que la economía terminó el 2018 con una contracción en torno al 2%. El Fondo Monetario Internacional prevé que el PBI terminará evidenciando una baja de 2,8%, mientras que el presupuesto incluyó una proyección de contracción de 2,4%. 

Ayer el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, dijo desde el Foro Económico Mundial en Davos que la economía argentina terminará con una caída de 2% en 2018. Para este año reiteró la previsión contenida en el presupuesto, de una disminución del PBI de 0,5%, aunque en Hacienda ya trabajan con una perspectiva más optimista, de crecimiento nulo. 

Para Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo, de mantenerse el mismo nivel durante diciembre de este año, la caída del cuarto trimestre contra el mismo período de 2017 alcanzaría el 6,2%. 

“Si se hace el mismo ejercicio, el año cerraría con una caída promedio del 2% mientras que te dejaría un arrastre estadístico de 3,8% para el año que viene (es decir, de mantenerse el mismo nivel durante 2019, la caída anual alcanzaría el -3,8%)”, proyectó. “Nosotros estamos proyectando una recuperación en la zona del 0,5/0,7% trimestral que cerraría el año con una caída anual de 1,8% en 2019”, agregó.

En noviembre del año pasado, las ramas de actividad con mayor incidencia en la contracción interanual del EMAE fueron comercio mayorista, minorista y reparaciones, con una caída de 17%; le siguió la industria manufacturera, con 12,6%, y transporte y comunicaciones, con 4,9%. De los 15 sectores de actividad, sólo cuatro crecieron: agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con 1,9%; enseñanza, con 1%; electricidad, gas y agua, con 0,7%, y servicios sociales y de salud, con 0,5%.

Para este año las estimaciones incluyen la recuperación del agro que, tras la sequía en 2018 que hizo comprimir la cosecha gruesa y achicó la producción de soja, traccionarán a la actividad. 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.