Inflación: sin desacelerar, el IPC de febrero superará al de enero y anticipan un salto en marzo

Consultoras estiman que febrero terminará por encima del 2,3% de enero, mientras para marzo las proyecciones son mayores, motorizadas por los movimientos que comienza a exhibir el dólar. La suba de carnes y la estacionalidad propia del tercer mes del año, los otros factores.

Apesar de que la inflación de enero finalizó por debajo de lo que se esperaba, los analistas esperan cifras crecientes para febrero y marzo, debido a la presión que comenzó a ejercer el tipo de cambio en la última semana, la estacionalidad propia del tercer mes del año y nuevos aumentos en la carne al mostrador.

El dato de febrero ya no tendrá incorporada la baja de 2% que se registró en el sector de salud (por rebajas en remedios y congelamiento en prepagas) en enero, en tanto que el dólar comenzó a moverse al subir más de 2% en lo que va del mes. Sumado a un aumento de las carnes en el mercado de hacienda de entre 4% y 5%, la presión sobre los precios podría empezar a notarse en marzo.

Fue el propio director del Instituto de Estadísticas y Censos (Indec), Marco Lavagna, quien anticipó en declaraciones radiales que en marzo podría darse un salto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Ecolatina informó que su relevamiento en el Gran Buenos Aires dio un 2,2% intermensual en la primera quincena de febrero, con un 3,8% en alimentos y bebidas, y estimaron un 2% para todo el mes. No obstante, desde la consultora explicaron que, debido a una diferencia metodológica, esperan que el IPC del Indec de febrero quede por encima del dato de enero. Para el año, mantienen su previsión en torno al 40%.

Sin embargo, Matías Rajnerman, de Ecolatina, enfatizó la suba del dólar en las últimas semanas, que configura una depreciación mensualizada de 5%, pero no ve que presione sobre los precios. " El dólar se venía atrasando en los últimos meses y la inflación no bajó mucho, sacando el dato de enero, así que hay algo de colchón por ese lado. Quizás en marzo sí impacte, si la tendencia continúa", señaló, en diálogo con El Cronista.

En ese sentido, el economista vislumbra una cifra mayor para marzo por cuestiones estacionales y por la probabilidad de que el dólar siga el ritmo de la última semana. También hizo hincapié en los indicios que muestre la negociación de la deuda, dado que signos negativos podrían alimentar la brecha cambiaria entre el precio oficial de la divisa y los tipos de cambio paralelos.

"En marzo es probable que se acelere la inflación por aspectos estacionales. Si el dólar se sigue moviendo a este ritmo y si esa tasa se concreta, ahí podríamos tener un impacto del en los precios. Habría que ver qué pasa con los acuerdos de precios y salarios y con la renegociación de la deuda, que si va mal puede impactar en la brecha cambiaria y sumar presión en los precios", sostuvo Rajnerman.

Elypsis también matizó la posibilidad de una desaceleración de la inflación. En su informe proyectaron que la inflación en febrero se ubicará en 2,5%, mientras que estiman un 2,7% para marzo. De darse estas cifras, el primer trimestre de 2020 terminaría con un IPC de casi 7,7%. Más allá en el horizonte, la consultora recortó su previsión para el año a 40,2%.

"No estamos proyectando por ahora una trayectoria de tanta desaceleración para los próximos meses, teniendo en cuenta que enero fue influido por cuestiones puntuales, como fueron los bonos que se otorgaron a porteros de edificios y a personal doméstico en diciembre, que así como elevaron la tasa de inflación del último mes de 2019, la redujeron fuerte en enero", indicó el informe de la consultora. 

Por su parte, Ezequiel Estrada, de Ficonomics, prevé para febrero un guarismo similar al de enero, sin la disminución en el rubro de salud y con la continuidad del alza significativa en alimentos, aunque para marzo afirma que la estacionalidad propia del mes y la presión del tipo de cambio podrían tener un impacto en el IPC.

"Observamos que la inflación de febrero se encuentra en valores similares a enero. Donde más presión vemos es en alimentos y, dada la estacionalidad por el comienzo de clases, también se presenta un incremento en educación (que dentro de todo no tiene un peso fuerte sobre la canasta). La baja en salud ya no va a estar presente y, por último, el incremento en el tipo de cambio que te va a generar presión", indicó a este medio.

Más aumentos en carnes

La carne representa otro factor de análisis para la inflación de las próximas semanas. En enero registró un incremento de 11% del asado y 13,5% de la carne picada, motivada por la suba de los precios del mercado de Liniers a fines de año.

Si bien en enero los valores no se movieron, en las primeras semanas hubo aumentos de entre 4% y 5% en el mercado de hacienda, en las categorías destinadas para el consumo interno, resaltó un informe de Agroideas. Esta variación podría impactar en el precio de los cortes para marzo y, por ende, el rubro de alimentos y bebidas, que fue el principal apuntalador del primer IPC de 2020.

"La disminución de los precios pagados por China hizo que la industria exportadora no compitiera más por la hacienda destinada al consumo interno, como sí lo hacía hacia fines de año. La fuerte suba del precio de las exportaciones hacia China ocurrida hacia fines del año pasado – sumado a la devaluación del peso permitió que la industria exportadora compitiera en el abastecimiento de animales para faena, incidiendo directamente en la suba del precio de todas las categorías, con subas del orden del 20% y 24%", destacó el informe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.